Mostrando entradas con la etiqueta inconstitucionalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inconstitucionalidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de agosto de 2016

Limones. La vedette de la Argentina

La posible distorsión de los reembolsos en los puertos

Por qué se me habrá ocurrido hablar de limones? Bueno, no es casualidad. Me gustaría intentar demostrar cómo un estímulo artificial como los reembolsos patagónicos podrían distorsionar las decisiones  de quienes se dedican a este producto “estrella” de la Argentina. Y de paso, aprendemos algo de limones, una producción regional que está muy lejos de nuestra zona.

Y se me ocurrieron los limones porque, justamente, algunos memoriosos me cuentan que, durante la vigencia anterior de los reembolsos, se llegó a transportar limones desde Tucumán o Salta hasta un puerto sureño, en lugar de elegir la salida portuaria más cercana a esas provincias, simplemente porque sacar la exportación por un puerto del sur resultaba más rentable. No menos de 1.000 km más de transporte (por ej.: Buenos Aires-Comodoro) e igual convenía.

Precisamente, estas decisiones y resultados no deseados son los que inspiran la prohibición constitucional de otorgar ventajas a puertos sobre otros puertos en toda la Argentina. Además de la elemental cuestión de equidad en las reglas de juego.

Potencia mundial

La producción total de cítricos de Argentina es de unas 2.600.000 toneladas, de las cuales el 60% correspondería a limones. Argentina es el principal productor mundial de limones frescos, con un volumen de casi 1,5 millón de toneladas por año, de las cuales aproximadamente el 80% provienen de Tucumán.

El año pasado, el 95% de los limones cosechados tuvo como destino la exportación por un valor de 600 millones de dólares, con una industrialización del 70%; cuyos principales productos correspondían al jugo, aceite y ralladura disecada y 30% a mercancía sin procesar, mientras que el 5% restante de la producción se destinó al mercado interno (40.000 toneladas).

A su vez, existen doce industrias procesadoras (el clúster más grande del mundo) y unas 35 a 40 empacadoras, de las cuales su plantilla está compuesta en su mayoría por mujeres.

Dicen que, a diferencia de la gran mayoría de las economías regionales, la actividad limonera es "rentable en Argentina".

Sus costos de producción son cubiertos por el precio de compra al productor, que es de 2 dólares por maleta (20 kilos).

Sin embargo, un dirigente citrícola entrerriano explicó que “el costo de producción de citrus es de 2.500 dólares por hectárea y a eso no le estoy sumando las nuevas tarifas ni la paritaria, que todavía no cerró. El productor tendría que estar recibiendo ocho pesos por kilo, pero estamos recibiendo 2, mientras que en Buenos Aires el kilo al consumidor llega a los 40 pesos".

Según un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Católica Argentina (UCA) el precio internacional FOB para nuestros limones argentinos, comercializados como fruta fresca, está entre los 700 y 800 dólares la tonelada. El precio del jugo concentrado de limón está entre 3.300 y 3.500 dólares la Tn (se necesitan 17 kg de limón fresco para 1 kg de jugo concentrado). A simple vista, pareciera que conviene el limón como fruta fresca, pero el destino de la producción depende de la preferencia de nuestros demandantes extranjeros (por ej.: Japón nos compra jugo concentrado).

Por qué los reembolsos podrían distorsionar las decisiones

Una logística racional indicaría que los limones tucumanos o salteños podrían salir al mercado mundial por el puerto de Rosario, o de San pedro, o de Buenos Aires. Un camión, con 30 Tn de carga, desde Tucumán hasta Buenos Aires, cuesta alrededor de $ 24.000 (unos U$S 1.600). Un transporte directo a Comodoro Rivadavia, o San Antonio Este, o a Puerto Madryn, en un flete negociado, podría costar unos U$S 1.000 dólares más.

Con estos datos, entonces, hagamos algunas cuentas:

Los reembolsos en Comodoro Rivadavia son del 9%. Ese camión de 30 Tn exportado obtendría un valor de venta al exterior de unos U$S 24.000, saliendo la mercadería del puerto más lógico, por distancia, tarifa portuaria y servicio. Ahora, si lo exporta por Comodoro, obtiene un 9% de reembolso que equivale a unos U$S 2.200. Y el flete diferencial fue de unos U$S 1.000. La ventaja es evidente y esto es para un solo camión.

Tengamos en cuenta también, como costo ambiental intrínseco, que ese camión en lugar de transitar 950 km desde Tucumán hasta Rosario, o 1.200 hasta Buenos Aires, viajaría unos 2.300 km hasta Comodoro.

También consideremos que, cuando se analiza el negocio global, con más de 200.000 Tn de limones exportados como fruta fresca por la Argentina y unas 55.000 Tn de jugo concentrado, los números son otros y, por supuesto, mucho más grandes. Hoy estamos ante la posibilidad concreta de recuperar el mercado exportador hacia los E.E.U.U., que habíamos perdido.

La vigilia

Digo todo esto con beneficio de inventario porque el Gobierno ha dado señales sobre que, en caso de mantener estos reembolsos patagónicos, serían sólo sobre productos que tengan origen en la región. De todos modos, aun así, sostenemos que los estímulos deberían ir a los productores y no a los exportadores en los puertos.

Porque tampoco perdamos de vista, según los números de más arriba, los productores reciben unos U$S 130 la tonelada (entre $ 1,50 a 2,00 por kilo), la que luego se vende al mundo entre 700 a 800. Participación del productor en el precio final: alrededor del 16%. De paso también digamos que, cuando el kg de limón se vende en el mercado interno, la participación del productor baja a alrededor del 5%.

Sigo esperando, y deseando, decisiones sabias en este asunto. En el peor de los casos, habré aprendido algo sobre limones.















sábado, 30 de julio de 2016

Chau fruta…

Se mantendrán los reembolsos. Me queda el “sincericidio”.

Ahora está de moda la palabra “sincericidio”. La verdad es que no tengo ninguna gana de rendirme, pero debo confesar, con toda sinceridad, que no he logrado sensibilizar o reaccionar a nadie. No he podido provocar una reacción activa y manifiestamente pública de las autoridades y organizaciones comprometidas con el tema.

Cuando se lucha por algo que se cree justo, con todo respeto, se habla con “Dios y María Santísima”. No se espera pasivamente a ver qué deciden los otros.

Claro que, quién soy yo para obligar a nadie. Sólo tengo la legitimidad de un ciudadano comprometido con los intereses de nuestro puerto y que ha sido protagonista de las primeras reacciones que condujeron a convocar la reunión en la que se suscribió la Declaración de Bahía Blanca, en noviembre de 2015, y la presentación judicial, por inconstitucionalidad de los reembolsos, que derivó de ella. Sólo eso y todo eso.

No estoy viendo una acción enérgica de todas las entidades, tanto oficiales como empresarias y sindicales, que firmaron esa Declaración, con convicción y seguros de que es una cuestión por la que vale la pena actuar.

Dice hoy con acierto Adrián Luciani en La Nueva, uno de los pocos que se ocupa de seguir el tema, que el Consorcio de Gestión del Puerto espera novedades en el plano judicial”. “En la estación marítima local el objetivo apuntado consiste en agotar todas las instancias procesales pertinentes para obtener una sentencia del más alto tribunal de la Nación que defina con absoluta certeza la inconstitucionalidad de la medida dispuesta por el kirchnerismo poco antes de dejar la Casa Rodada, mediante un decreto de necesidad y urgencia”. Y resume la magnífica presentación realizada por los abogados del Consorcio Víctor Colace y Mónica Blanco.

Mientras tanto en el sur, se movilizan todos los gobernadores, los legisladores, los ministros y, masivamente, todos los medios de comunicación de las provincias sureñas.

Cómo esforzarse por bajar los costos portuarios si, haciendo el más eficiente de los esfuerzos, nunca se podrán poner a la par de un reembolso artificial. No alcanza plantearse como desafío la disminución de los costos portuarios y dejar pasar cosas como ésta.

Por qué no dar un estímulo fiscal, o de otro tipo, a los chacareros, a los productores de la fruta, a las industrias pymes que agregan valor a estas producciones, y después ellos, con un mejor “precio” para su producción, pueda  elegir el puerto más eficaz en costo, rapidez y servicio.

Ya me he manifestado largamente, y hasta me he puesto cansador, sobre la cuestión. Pero lo hago porque me importa y trato de hacer lo que pueda, desde mi lugar.


Por supuesto, con respecto al resultado de esta polémica y por el bien del Puerto de Bahía Blanca, ojalá me equivoque.











Nota en Diario La Palabra  - Viedma  - Gestiones de Pichetto para reembolsos por Puertos Patagónicos






lunes, 25 de julio de 2016

Un silencio que asusta

Mientras los patagónicos fijan una posición única, nosotros seguimos de vacaciones de invierno

Para hoy 25 de julio, en Rawson, provincia de Chubut, está prevista una reunión de todos los ministros de las provincias patagónicas para establecer una posición única de la región respecto de defender la continuidad de los reembolsos en los puertos patagónicos.

La misma tiene el aval y las declaraciones bien explícitas del Gobernador de la provincia anfitriona, Mario Das Neves, de legisladores patagónicos de todo el espectro político y de empresarios particularmente interesados.

También, y como refuerzo contundente de la postura, habrá una reunión de gobernadores el próximo 2 de agosto, en la ciudad de Puerto Madryn.

Entretanto, en nuestra región reina un extraño silencio y salvo las declaraciones del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, en su reciente visita a Bahía Blanca, no se oyen las posiciones explícitas y públicas del gobierno de la Provincia de Buenos Aires ni de legisladores o instituciones representativas sobre el particular; y mucho menos la programación de acciones concretas para contrarrestar, con argumentos sólidos (que los hay y muchos), en defensa de los puertos argentinos en general y de los bonaerenses en particular.

El argumento de la defensa de las economías regionales no se sustenta porque nuestra propia posición ha aclarado siempre que no nos oponemos a estímulos directos a los productores o pymes industriales patagónicos, promoviendo su desarrollo y mejores precios para sus producciones. Nos oponemos a los reembolsos en los puertos porque el beneficio para a parar a otros bolsillos.


De seguir así, como ya hemos manifestado, es probable que lleguemos tarde.




sábado, 23 de julio de 2016

En el Sur se unen…y nosotros?

Necesitamos oír nuestra postura fuerte y clara

Foto del Paseo Portuario Bahía Blanca - Archivo La Nueva
Venimos siguiendo la fuerte acción de los patagónicos en defensa de los reembolsos en sus puertos. Lamentablemente siendo testigos de nuestra propia inacción.

El periodista Adrián Luciani, del periódico y portal La Nueva de Bahía Blanca, y uno de los pocos que se ocupa regularmente de los temas portuarios, relata claramente la situación actual y sus antecedentes. Incluso relata que el Intendente de la ciudad le planteó este tema al Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, en su reciente visita; y que el Gobernador Das Neves (de Chubut) le reclamó al Presidente Macri, obviamente en contrario. También dice que la posición de Das Neves “es claramente contraria a la de la Gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal”.

Y también recuerda muy bien la Declaración de Bahía Blanca del año pasado donde un conjunto de  entidades locales “rechazaron el decreto por beneficiar a los exportadores y no a los productores, algo que se suponía debía ser el verdadero fin de la norma”.

Si esto es así, necesitamos oírlo fuerte y claro. Necesitamos oír que las entidades de la ciudad, que comisionaron al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca para que planteara la inconstitucionalidad del decreto dictado “entre gallos y medianoche”, se movilicen y lo defiendan públicamente y que, si la Gobernadora tiene una postura similar, también la manifieste.

Necesitamos ver que alguien analiza si es posible trocar los estímulos para que lleguen a los productores o pymes industriales, aunque el impacto presupuestario para el Estado sea neutro.


De otro modo,  como ya dije en una nota anterior, la “batalla” estará perdida.



viernes, 22 de julio de 2016

A confesión de parte, relevo de prueba

Continúa la movilización en la Patagonia, y los medios acompañan de manera masiva.

Ministro de Agricultura Marcelo Martín
Las provincias patagónicas preparan una urgente convocatoria a todos los ministros a realizarse en Rawson el próximo 25 de julio. Diversos legisladores de la región adhieren enfáticamente. La motoriza el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro, Marcelo Martín.

Legislador Jorge Ocampos
El  legislador provincial del Frente Progresista, Jorge Ocampos, lo dice con claridad: “Que los exportadores tengan incentivos para abandonar los puertos tradicionales del país, y diversificar la oferta de otras regiones con menor desarrollo y crecimiento”. 

Insistimos que allí está el problema, o la injusticia del beneficio otorgado. Estimula a los exportadores a elegir el puerto de salida y no a los productores de la mercadería.

Durante el régimen que rigió en años anteriores y finalmente caducó, se llegaron a llevar limones de una provincia norteña para sacarlos por un puerto patagónico. Un irracional transporte de punta a punta del país para poder cobrar el reembolso.

Imagínense este caso extremo: el exportador se llevó los limones para embarcarlos en la Patagonia, y al productor de los limones ¿qué le dejó?

En la Provincia de Buenos Aires en general, y en nuestra región en particular, se nota una preocupante inmovilidad, como si la “batalla” (discusión que sostiene la inconstitucionalidad de la medida y el error de orientación de la promoción) ya estuviera perdida.


Se acompañan más notas en medios de comunicación patagónicos:




jueves, 21 de julio de 2016

Anticuerpos en marcha

Das Neves ya llevó su posición a la Rosada.


Si bien es cierto que la mayoría de las notas periodísticas que acompañan esta nota dicen lo mismo o cosas parecidas, se adjuntan varias para mostrar el grado de movilización que el asunto está provocando en el sur, mientras que en “nuestros pagos” se nota una preocupante tranquilidad y un notorio silencio.

Y eso que los patagónicos dicen que el poder de lobbie de los bonaerenses es "temible".

Seguiremos advirtiendo desde este espacio, sin dejar de recordar también que no estamos en contra de estímulos o promociones directas a los productores o pymes industriales patagónicos. Sólo estamos en desacuerdo con que el reembolso vaya a los exportadores en los puertos y no le mejore los precios de colocación a los autores de la producción.











miércoles, 20 de julio de 2016

Siguen errando el argumento

La Patagonia se defiende y nosotros miramos como espectadores

Ningún dirigente patagónico se pliega al concepto que indica que los estímulos o promociones deben estar dirigidos a los productores o a las pymes industriales que están radicadas en la Patagonia. Es allí donde se debe atacar lo que ellos llaman el “desbarajuste por los mayores costos”.

Pero insisten en que quieren los reembolsos en los puertos que van a parar a manos de los exportadores. La promoción debería ser para que los productores de esa región obtengan un mayor precio por sus esfuerzos (que bastante castigados están) y no para que se lo quede quien intermedia con esa producción.

Pero atención! Ellos dicen que “no hay que subestimar la capacidad de gestión de los bonaerenses”. Y se apegan a un concepto falso acusándonos de desinterés por el federalismo. Ni somos “histéricos” ni “maquiavélicos”. Prometan que entregarán la promoción a los productores y estaremos de acuerdo.

Lo que tenemos que hacer es no subestimar nosotros la fuerza de los anticuerpos de defensa que pondrán en marcha. Y es allí donde soy crítico para adentro. No veo localmente el entusiasmo ni la reacción de las fuerzas que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, y encomendaron al Consorcio de Gestión del Puerto para que solicitara la anulación de la medida por anticonstitucional.

Debemos preguntarles, para que contesten con toda claridad, adónde van a parar estos beneficios?. Quiénes realmente se los quedan y si su impacto beneficia en algo a los sectores productivos?. Quiénes son realmente los que hacen lobbie con los gobernantes?

El Subsecretario Jorge Metz dijo que “la solución no es sencilla” y la corrección hay que hacerla gradual y con cuidado porque “esta medida implica un beneficio para algunos”. Quiénes son estos “algunos”? Son los productores? O son los exportadores que mejoran su precio de venta internacional pagándoles a los productores el mismo precio de siempre?

Y esto, por enésima vez, es sin contar con que estos beneficios diferenciados para puertos argentinos están expresamente prohibidos por la Constitución, y sobre este concepto mayor nadie parece hacer referencia.


Alguien tiene que explicárselo al Gobernador Das Neves, si tiene la mente abierta para que pueda entender el error del argumento y el concepto, sin negarle que trabaje en beneficio de sus gobernados.

martes, 19 de julio de 2016

Reembolsos patagónicos: Error de Concepto


Como bien dice la nota de “Pescare”, “el esquema que le devuelve a los exportadores”. No a los productores. Más allá de la inconstitucionalidad, allí está el problema de este “incentivo fiscal”.