lunes, 25 de julio de 2016

Un silencio que asusta

Mientras los patagónicos fijan una posición única, nosotros seguimos de vacaciones de invierno

Para hoy 25 de julio, en Rawson, provincia de Chubut, está prevista una reunión de todos los ministros de las provincias patagónicas para establecer una posición única de la región respecto de defender la continuidad de los reembolsos en los puertos patagónicos.

La misma tiene el aval y las declaraciones bien explícitas del Gobernador de la provincia anfitriona, Mario Das Neves, de legisladores patagónicos de todo el espectro político y de empresarios particularmente interesados.

También, y como refuerzo contundente de la postura, habrá una reunión de gobernadores el próximo 2 de agosto, en la ciudad de Puerto Madryn.

Entretanto, en nuestra región reina un extraño silencio y salvo las declaraciones del Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, en su reciente visita a Bahía Blanca, no se oyen las posiciones explícitas y públicas del gobierno de la Provincia de Buenos Aires ni de legisladores o instituciones representativas sobre el particular; y mucho menos la programación de acciones concretas para contrarrestar, con argumentos sólidos (que los hay y muchos), en defensa de los puertos argentinos en general y de los bonaerenses en particular.

El argumento de la defensa de las economías regionales no se sustenta porque nuestra propia posición ha aclarado siempre que no nos oponemos a estímulos directos a los productores o pymes industriales patagónicos, promoviendo su desarrollo y mejores precios para sus producciones. Nos oponemos a los reembolsos en los puertos porque el beneficio para a parar a otros bolsillos.


De seguir así, como ya hemos manifestado, es probable que lleguemos tarde.




domingo, 24 de julio de 2016

Esto es inaceptable

Cuánto hace que la lechería está en crisis?

Todos los consumidores sabemos que, en los supermercados o almacenes, el litro de leche vale entre $ 16 y $ 22 según la marca, el envase, la publicidad intrínseca, entera o descremada, etc. etc.

Los tamberos obtienen $ 1,50 por litro (¡!). Cómo se explica esta diferencia cuando las vacas y los tambos son aportados por los productores?  Está bien que falta el transporte, los costos industriales y demás, pero entre 11 y 16 veces el precio de origen?

Después no entendemos por qué, cuando protestan, tiran leche por las alcantarillas; del mismo modo que los productores de frutas tiran manzanas, peras y demás.

Se vive hablando de cuidar las economías regionales, pero los que producen son los “esclavos” del sistema mientras la “parte del león” se va para otro lado.


Hasta que se cansen, definitivamente.


sábado, 23 de julio de 2016

En el Sur se unen…y nosotros?

Necesitamos oír nuestra postura fuerte y clara

Foto del Paseo Portuario Bahía Blanca - Archivo La Nueva
Venimos siguiendo la fuerte acción de los patagónicos en defensa de los reembolsos en sus puertos. Lamentablemente siendo testigos de nuestra propia inacción.

El periodista Adrián Luciani, del periódico y portal La Nueva de Bahía Blanca, y uno de los pocos que se ocupa regularmente de los temas portuarios, relata claramente la situación actual y sus antecedentes. Incluso relata que el Intendente de la ciudad le planteó este tema al Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, en su reciente visita; y que el Gobernador Das Neves (de Chubut) le reclamó al Presidente Macri, obviamente en contrario. También dice que la posición de Das Neves “es claramente contraria a la de la Gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal”.

Y también recuerda muy bien la Declaración de Bahía Blanca del año pasado donde un conjunto de  entidades locales “rechazaron el decreto por beneficiar a los exportadores y no a los productores, algo que se suponía debía ser el verdadero fin de la norma”.

Si esto es así, necesitamos oírlo fuerte y claro. Necesitamos oír que las entidades de la ciudad, que comisionaron al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca para que planteara la inconstitucionalidad del decreto dictado “entre gallos y medianoche”, se movilicen y lo defiendan públicamente y que, si la Gobernadora tiene una postura similar, también la manifieste.

Necesitamos ver que alguien analiza si es posible trocar los estímulos para que lleguen a los productores o pymes industriales, aunque el impacto presupuestario para el Estado sea neutro.


De otro modo,  como ya dije en una nota anterior, la “batalla” estará perdida.



viernes, 22 de julio de 2016

A confesión de parte, relevo de prueba

Continúa la movilización en la Patagonia, y los medios acompañan de manera masiva.

Ministro de Agricultura Marcelo Martín
Las provincias patagónicas preparan una urgente convocatoria a todos los ministros a realizarse en Rawson el próximo 25 de julio. Diversos legisladores de la región adhieren enfáticamente. La motoriza el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro, Marcelo Martín.

Legislador Jorge Ocampos
El  legislador provincial del Frente Progresista, Jorge Ocampos, lo dice con claridad: “Que los exportadores tengan incentivos para abandonar los puertos tradicionales del país, y diversificar la oferta de otras regiones con menor desarrollo y crecimiento”. 

Insistimos que allí está el problema, o la injusticia del beneficio otorgado. Estimula a los exportadores a elegir el puerto de salida y no a los productores de la mercadería.

Durante el régimen que rigió en años anteriores y finalmente caducó, se llegaron a llevar limones de una provincia norteña para sacarlos por un puerto patagónico. Un irracional transporte de punta a punta del país para poder cobrar el reembolso.

Imagínense este caso extremo: el exportador se llevó los limones para embarcarlos en la Patagonia, y al productor de los limones ¿qué le dejó?

En la Provincia de Buenos Aires en general, y en nuestra región en particular, se nota una preocupante inmovilidad, como si la “batalla” (discusión que sostiene la inconstitucionalidad de la medida y el error de orientación de la promoción) ya estuviera perdida.


Se acompañan más notas en medios de comunicación patagónicos:




jueves, 21 de julio de 2016

Los puertos deben ser agentes de negocios

La lucha por la baja en los costos portuarios es un desafío logístico.

Hace tiempo que planteábamos que el nuevo desafío es integrar la función logística de los puertos. Ya no basta con tener infraestructura, profundidad y sentarse a esperar que venga la carga.

Emiliano Galli, del suplemento de Comercio Exterior del diario La Nación, plantea con claridad, y en apretada síntesis, que los puertos deben “salir a venderse” y que ya no son sólo puertos sino un sistema de logística del comercio internacional.


No obstante, en mi opinión, no se trata de plantear una “salvaje” competencia disputándose las cargas, sino que debe existir un Estado inteligente para plantear la gestión, desde lo estratégico, planeando con criterio regional y orientando a puertos cercanos con un criterio de complementación o coopetencia que aproveche mejor las fortalezas de cada uno.


Anticuerpos en marcha

Das Neves ya llevó su posición a la Rosada.


Si bien es cierto que la mayoría de las notas periodísticas que acompañan esta nota dicen lo mismo o cosas parecidas, se adjuntan varias para mostrar el grado de movilización que el asunto está provocando en el sur, mientras que en “nuestros pagos” se nota una preocupante tranquilidad y un notorio silencio.

Y eso que los patagónicos dicen que el poder de lobbie de los bonaerenses es "temible".

Seguiremos advirtiendo desde este espacio, sin dejar de recordar también que no estamos en contra de estímulos o promociones directas a los productores o pymes industriales patagónicos. Sólo estamos en desacuerdo con que el reembolso vaya a los exportadores en los puertos y no le mejore los precios de colocación a los autores de la producción.











miércoles, 20 de julio de 2016

Siguen errando el argumento

La Patagonia se defiende y nosotros miramos como espectadores

Ningún dirigente patagónico se pliega al concepto que indica que los estímulos o promociones deben estar dirigidos a los productores o a las pymes industriales que están radicadas en la Patagonia. Es allí donde se debe atacar lo que ellos llaman el “desbarajuste por los mayores costos”.

Pero insisten en que quieren los reembolsos en los puertos que van a parar a manos de los exportadores. La promoción debería ser para que los productores de esa región obtengan un mayor precio por sus esfuerzos (que bastante castigados están) y no para que se lo quede quien intermedia con esa producción.

Pero atención! Ellos dicen que “no hay que subestimar la capacidad de gestión de los bonaerenses”. Y se apegan a un concepto falso acusándonos de desinterés por el federalismo. Ni somos “histéricos” ni “maquiavélicos”. Prometan que entregarán la promoción a los productores y estaremos de acuerdo.

Lo que tenemos que hacer es no subestimar nosotros la fuerza de los anticuerpos de defensa que pondrán en marcha. Y es allí donde soy crítico para adentro. No veo localmente el entusiasmo ni la reacción de las fuerzas que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, y encomendaron al Consorcio de Gestión del Puerto para que solicitara la anulación de la medida por anticonstitucional.

Debemos preguntarles, para que contesten con toda claridad, adónde van a parar estos beneficios?. Quiénes realmente se los quedan y si su impacto beneficia en algo a los sectores productivos?. Quiénes son realmente los que hacen lobbie con los gobernantes?

El Subsecretario Jorge Metz dijo que “la solución no es sencilla” y la corrección hay que hacerla gradual y con cuidado porque “esta medida implica un beneficio para algunos”. Quiénes son estos “algunos”? Son los productores? O son los exportadores que mejoran su precio de venta internacional pagándoles a los productores el mismo precio de siempre?

Y esto, por enésima vez, es sin contar con que estos beneficios diferenciados para puertos argentinos están expresamente prohibidos por la Constitución, y sobre este concepto mayor nadie parece hacer referencia.


Alguien tiene que explicárselo al Gobernador Das Neves, si tiene la mente abierta para que pueda entender el error del argumento y el concepto, sin negarle que trabaje en beneficio de sus gobernados.