Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Resumen de Notas del Blog 8

Desde el 1 al 30 de Noviembre de 2016

Cuando lo ideal es imposible…lo posible, es obligatorio.

Con mucho gusto, espero tu Suscripción, Comentarios y Sugerencias

SÍGUENOS POR MAIL:
eN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DEL BLOG INDICÁ TU CORREO, click en “submit” y listo.
Principio del formulario
Final del formulario







Desde el 16 al 31 de Octubre de 2016










Los patagónicos aprovechan muy bien cuanto foro tengan a su alcance









¿Cómo descubrir a un “estirador” que prescinde de lo que sobresale o a un incompetente?








Contaminación vehicular: en Bahía equivale a 10 polos petroquímicos










Encontrá las carpetas que consumen espacio













Un sueño que ya no puede esperar
















“Freightened”: El “precio real” del transporte marítimo












Los Tratados de Libre Comercio (TLC)
Un mecanismo promisorio o peligroso según se lo maneje











jueves, 3 de noviembre de 2016

Ya no puedo creer que sigamos callados

Los patagónicos aprovechan muy bien cuanto foro tengan a su alcance

Por enésima vez voy a tocar este tema. Nada ha cambiado, excepto porque los patagónicos, haciendo muy bien sus deberes, se siguen moviendo para lograr la continuidad de los reembolsos por los puertos de su región.

Tenemos legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, legisladores provinciales, dirigentes portuarios, instituciones que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, tres puertos principalmente afectados, como son Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata, medios de comunicación especializados en temas portuarios; y, como se dice vulgarmente, “el pescado sigue sin venderse”.

En realidad, el pescado se vende, pero el beneficio de los reembolsos no va a parar a los pescadores. Lo mismo pasa con la fruta del valle del Río Negro y con otros productos regionales

Ya he escrito hasta el cansancio que alguna alternativa hay que ofrecer, pero nada: no lo estamos haciendo con la energía y el peso que corresponde.

En verdad, si nada se logra, al menos estaré tranquilo con mi conciencia que lo habré expresado públicamente hasta donde pude.

No es necesario contradecir los argumentos patagónicos. Hay que encontrar otra forma de promover las economías regionales, cuya necesidad no se discute.

Escala de reembolsos según ubicación
En mi nota del 20 de julio de este año, “Siguen errando el argumento”, una de las tantas que publiqué sobre este tema, decía que “No veo localmente el entusiasmo ni la reacción de las fuerzas que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, y encomendaron al Consorcio de Gestión del Puerto para que solicitara la anulación de la medida por anticonstitucional”.

Y también contaba que el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, en la visita que realizó a Bahía Blanca en ese mes, dijo que “la solución no es sencilla” y la corrección hay que hacerla gradual y con cuidado porque “esta medida implica un beneficio para algunos”. Y allí me pregunté: “¿Quiénes son estos “algunos”? ¿Son los productores? ¿O son los exportadores que mejoran su precio de venta internacional pagándoles a los productores el mismo precio de siempre?”.

También, el 30 de julio, decía en mi “Chau fruta…”: “Cuando se lucha por algo que se cree justo, con todo respeto, se habla con “Dios y María Santísima”. No se espera pasivamente a ver qué deciden los otros”.

Y luego, el 18 de setiembre, en “Tienen razón, pero marchen presos”, y a colación de ofrecer alternativas para esta erogación del Estado sin nuevo impacto presupuestario, mostraba con números que, si en verdad se quiere ayudar a las economías regionales (léase productores e industriales de la región), se pueden trocar estos beneficios en los puertos (que van a parar a los exportadores) por otros equivalentes, pero entregados a los hacedores de estos productos que se exportan. Y mencioné, como ejemplo, que en el caso de las manzanas y las peras, si el subsidio fuera a los chacareros, éstos recibirían lo que dicen que les falta para tener un precio sustentable.

Una nueva movida

Pues bien, vuelvo a la carga con este tema porque el 31 de octubre, los portales patagónicos “Voces y apuntes” y “La Vanguardia del Sur” dan cuenta de una nueva acción realizada desde el sur, nada menos que frente al Consejo Portuario Argentino, una organización que reúne a representantes de todos los puertos del país, que se reunió en la ciudad de Rosario.

Reunión del Bloque Patagónico con el Consejo Portuario Argentino

Lo titularon “Santa Cruz reclamó la continuidad de reembolsos por puertos patagónicos en el Consejo Portuario Argentino” y que, en la parte alusiva a este tema, dice así:

“Lo hizo junto al Bloque Patagónico, días atrás en la ciudad de Rosario, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. También se participó de la tercera reunión del Consejo Federal Portuario (ente que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y que también reúne a funcionarios y representantes de todos los puertos argentinos), marco en el que se comunicó que se ha dado cumplimiento en lo que refiere a la dotación de infraestructura de seguridad y de logística requerida.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó días atrás, en la ciudad de Rosario – Santa Fe, de una nueva reunión del Consejo Portuario Argentino.

En ese marco, Alejandro Victoria, coordinador General de la UNEPOSC, indicó que “desde Santa Cruz, junto al Bloque Patagónico, reclamamos que sea tratado el beneficio de los reembolsos por puertos patagónicos, que si bien institucionalmente desde el Gobierno Nacional no ha habido ninguna comunicación formal, los trascendidos mediáticos están generando una gran incertidumbre en los sectores que son beneficiados, ya que su eliminación los perjudicaría”.

“Estos temas van a ser planteados en la próxima reunión de los días 16 y 17 de noviembre”, agregó el funcionario provincial, oportunidad en la que “vamos a pedir que formalmente se manifiesten al respecto, ya que consideramos necesaria su continuidad”.

Conclusión

Nada sería más de mi agrado que los responsables me “taparan la boca” contrarrestando esta injusticia, no sólo por anticonstitucional (cada día aceptamos con más naturalidad violar nuestra Carta Magna en diversas cuestiones), sino combatiendo esta inequidad frente a los demás puertos del país y ofreciendo una alternativa mucho más saludable que beneficie directamente a los productores que son el eslabón débil de la cadena.

Por eso, remataba en “Tienen razón, pero marchen presos”: “No basta con expresiones solidarias ni que agraden a los oídos de los que las escuchan. Si no se actúa con el más fuerte poder de lobby del que se disponga, todos juntos representando los intereses de la provincia de Buenos Aires, la inequidad no se corregirá”.

Es en ese sentido, si tanto se habla de competitividad, que ya no puedo creer que sigamos callados.







viernes, 5 de agosto de 2016

Las frases destacadas de la semana en el Blog

Conceptos que estimo relevantes en los diferentes contenidos.

Como lector, pero sobre todo como bahiense y argentino, podés compartir, disentir, criticar y aportar en los temas que te interesan. Haceme llegar tus comentarios y te invito a suscribirte para recibir las novedades por mail.


La Zona Franca Bahía Blanca–Coronel Rosales, y su concesionario Zona Franca Buenos Aires Sur S.A., ha evaluado específicamente las posibilidades y los elementos de atracción para promover emprendimientos.
Lo que se nos proponemos en esta columna es mostrar las ventajas de realizar este tipo de iniciativas relacionadas con la producción de energías alternativas, en un ámbito de zona franca.

La promoción debería ser para que los productores de esa región obtengan un mayor precio por sus esfuerzos (que bastante castigados están) y no para que se lo quede quien intermedia con esa producción.

En “nuestros pagos” se nota una preocupante tranquilidad y un notorio silencio.

El nuevo desafío es integrar la función logística de los puertos. Ya no basta con tener infraestructura, profundidad y sentarse a esperar que venga la carga.

Continúa la movilización en la Patagonia, y los medios acompañan de manera masiva.

Necesitamos ver que alguien analiza si es posible trocar los estímulos para que lleguen a los productores o pymes industriales, aunque el impacto presupuestario para el Estado sea neutro.

Se vive hablando de cuidar las economías regionales, pero los que producen son los “esclavos” del sistema mientras la “parte del león” se va para otro lado.

Nos oponemos a los reembolsos en los puertos porque el beneficio va a parar a otros bolsillos.

La propuesta que formula el actual interventor apunta a un manejo unipersonal y concentrado de un puerto. Sería un enorme retroceso para un formato de gestión que ha demostrado equilibrio en las decisiones y resultados exitosos.

En nuestro país, el puerto de Bahía Blanca es uno de los pocos, si no el único, que tiene la capacidad presupuestaria para pagarse sus propios dragados.

El reclamo de los pescadores artesanales es justo y es de esperar que, en otros puertos argentinos, se pongan en marcha programas de reconversión adecuados a la realidad de cada lugar, para respetarles una actividad que da de comer a mucha gente.

Pobre de aquel que, por necesidad o por no haber podido controlar racionalmente sus compras y consumos, haya tenido que caer en la financiación estructural de sus saldos con la tarjeta de crédito que usa.

Uno de los desafíos más importantes de las nuevas gestiones es bajar los costos portuarios del país, un elemento esencial de la competitividad de nuestro comercio exterior.

La inflación es la hija descarriada del déficit fiscal. Y las tasas de interés son las hijas obedientes de la inflación.

La historia no comienza con nosotros y, por supuesto, mucho menos termina con nosotros. El Puerto de Bahía Blanca tuvo, durante sus primeros 22 años, un notable y exitoso crecimiento, tiene un presente magnífico y un porvenir promisorio de grandeza.

Cuando se lucha por algo que se cree justo, con todo respeto, se habla con “Dios y María Santísima”. No se espera pasivamente a ver qué deciden los otros.







martes, 26 de julio de 2016

Reconvertir la pesca artesanal no es construir Disneylandia

Necesitan la reconversión para alcanzar una actividad sustentable

Muchas veces sostuve, en especial durante mis funciones en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, que la pesca artesanal es una práctica ancestral y anterior a la existencia misma de los puertos. Desde los tiempos en que era practicada como una economía de subsistencia hasta los tiempos actuales en que se realiza con intenciones comerciales y como una fuente de ingresos y de trabajo para muchas personas, algunas de las cuales lo vienen haciendo por generaciones.

Sucede que en los espacios donde se practicaba aparecieron los puertos y, con su desarrollo y expansión, se comenzó a “correr” a los pescadores que ya no podían seguir trabajando en las zonas de captura por donde transitan grandes barcos o se emplazan las terminales portuarias. Y esto es así acá y en todos los puertos del mundo.

En este espíritu se orientó el Programa de Reconversión que pusimos en marcha en 2012 para la pesca artesanal en el estuario de Bahía Blanca. Se trataba de colaborar para que reconvirtieran su actividad a una que pasara de la simple captura y venta al agregado de valor para obtener un mejor precio, a que mejoraran sus “artes de pesca”, se los dotara de un espacio específico y de instalaciones dignas para su trabajo cotidiano.

Se ha hecho muchísimo si se compara con los tiempos donde las situaciones de conflicto social eran moneda corriente. Y todavía falta. Definir nuevas zonas de captura, un plan de manejo sustentable, instalaciones y frío para agregar valor a lo que obtienen del estuario.

Parece que en esto está la gente de la pesca en San Pedro, provincia de Buenos Aires. Reclamando un sector para ubicarse en grupo y desarrollarse. Y se les había prometido un predio donde tiempo atrás, el polémico Max Higgins, en una visita a la localidad, les prometió que invertiría en construir una suerte de “Disneylandia” criolla. Y por supuesto que no cumplió.

A esto se refiere el nuevo presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, Horacio Frangi, cuando dice "Max Higgins he recibido varios. Ya tuvimos uno, y no quiero tener otro". 

Lo cierto es que, en ese predio o en otro alternativo, el reclamo de los pescadores artesanales es justo y es de esperar que también allí, como en otros puertos argentinos, se pongan en marcha programas de reconversión adecuados a la realidad de cada lugar, para respetarles una actividad que da de comer a mucha gente.

No olvidemos que ellos estaban primero.