jueves, 3 de noviembre de 2016

Ya no puedo creer que sigamos callados

Los patagónicos aprovechan muy bien cuanto foro tengan a su alcance

Por enésima vez voy a tocar este tema. Nada ha cambiado, excepto porque los patagónicos, haciendo muy bien sus deberes, se siguen moviendo para lograr la continuidad de los reembolsos por los puertos de su región.

Tenemos legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, legisladores provinciales, dirigentes portuarios, instituciones que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, tres puertos principalmente afectados, como son Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata, medios de comunicación especializados en temas portuarios; y, como se dice vulgarmente, “el pescado sigue sin venderse”.

En realidad, el pescado se vende, pero el beneficio de los reembolsos no va a parar a los pescadores. Lo mismo pasa con la fruta del valle del Río Negro y con otros productos regionales

Ya he escrito hasta el cansancio que alguna alternativa hay que ofrecer, pero nada: no lo estamos haciendo con la energía y el peso que corresponde.

En verdad, si nada se logra, al menos estaré tranquilo con mi conciencia que lo habré expresado públicamente hasta donde pude.

No es necesario contradecir los argumentos patagónicos. Hay que encontrar otra forma de promover las economías regionales, cuya necesidad no se discute.

Escala de reembolsos según ubicación
En mi nota del 20 de julio de este año, “Siguen errando el argumento”, una de las tantas que publiqué sobre este tema, decía que “No veo localmente el entusiasmo ni la reacción de las fuerzas que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, y encomendaron al Consorcio de Gestión del Puerto para que solicitara la anulación de la medida por anticonstitucional”.

Y también contaba que el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, en la visita que realizó a Bahía Blanca en ese mes, dijo que “la solución no es sencilla” y la corrección hay que hacerla gradual y con cuidado porque “esta medida implica un beneficio para algunos”. Y allí me pregunté: “¿Quiénes son estos “algunos”? ¿Son los productores? ¿O son los exportadores que mejoran su precio de venta internacional pagándoles a los productores el mismo precio de siempre?”.

También, el 30 de julio, decía en mi “Chau fruta…”: “Cuando se lucha por algo que se cree justo, con todo respeto, se habla con “Dios y María Santísima”. No se espera pasivamente a ver qué deciden los otros”.

Y luego, el 18 de setiembre, en “Tienen razón, pero marchen presos”, y a colación de ofrecer alternativas para esta erogación del Estado sin nuevo impacto presupuestario, mostraba con números que, si en verdad se quiere ayudar a las economías regionales (léase productores e industriales de la región), se pueden trocar estos beneficios en los puertos (que van a parar a los exportadores) por otros equivalentes, pero entregados a los hacedores de estos productos que se exportan. Y mencioné, como ejemplo, que en el caso de las manzanas y las peras, si el subsidio fuera a los chacareros, éstos recibirían lo que dicen que les falta para tener un precio sustentable.

Una nueva movida

Pues bien, vuelvo a la carga con este tema porque el 31 de octubre, los portales patagónicos “Voces y apuntes” y “La Vanguardia del Sur” dan cuenta de una nueva acción realizada desde el sur, nada menos que frente al Consejo Portuario Argentino, una organización que reúne a representantes de todos los puertos del país, que se reunió en la ciudad de Rosario.

Reunión del Bloque Patagónico con el Consejo Portuario Argentino

Lo titularon “Santa Cruz reclamó la continuidad de reembolsos por puertos patagónicos en el Consejo Portuario Argentino” y que, en la parte alusiva a este tema, dice así:

“Lo hizo junto al Bloque Patagónico, días atrás en la ciudad de Rosario, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. También se participó de la tercera reunión del Consejo Federal Portuario (ente que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y que también reúne a funcionarios y representantes de todos los puertos argentinos), marco en el que se comunicó que se ha dado cumplimiento en lo que refiere a la dotación de infraestructura de seguridad y de logística requerida.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó días atrás, en la ciudad de Rosario – Santa Fe, de una nueva reunión del Consejo Portuario Argentino.

En ese marco, Alejandro Victoria, coordinador General de la UNEPOSC, indicó que “desde Santa Cruz, junto al Bloque Patagónico, reclamamos que sea tratado el beneficio de los reembolsos por puertos patagónicos, que si bien institucionalmente desde el Gobierno Nacional no ha habido ninguna comunicación formal, los trascendidos mediáticos están generando una gran incertidumbre en los sectores que son beneficiados, ya que su eliminación los perjudicaría”.

“Estos temas van a ser planteados en la próxima reunión de los días 16 y 17 de noviembre”, agregó el funcionario provincial, oportunidad en la que “vamos a pedir que formalmente se manifiesten al respecto, ya que consideramos necesaria su continuidad”.

Conclusión

Nada sería más de mi agrado que los responsables me “taparan la boca” contrarrestando esta injusticia, no sólo por anticonstitucional (cada día aceptamos con más naturalidad violar nuestra Carta Magna en diversas cuestiones), sino combatiendo esta inequidad frente a los demás puertos del país y ofreciendo una alternativa mucho más saludable que beneficie directamente a los productores que son el eslabón débil de la cadena.

Por eso, remataba en “Tienen razón, pero marchen presos”: “No basta con expresiones solidarias ni que agraden a los oídos de los que las escuchan. Si no se actúa con el más fuerte poder de lobby del que se disponga, todos juntos representando los intereses de la provincia de Buenos Aires, la inequidad no se corregirá”.

Es en ese sentido, si tanto se habla de competitividad, que ya no puedo creer que sigamos callados.







1 comentario:

  1. Estimado Hugo, el post describe una situación compleja, con varias aristas para abordar.
    En muy apretado resumen, coincido con su apreciación sobre el impacto económico del beneficio. No conozco en detalle la estructura de comercialización de aquellas economías regionales. Pero si suponemos que fuera similar al caso de los commodities en esta zona del Litoral, es probable que los beneficios sean asumidos por el exportador y no por el productor.

    Con respecto al enfoque jurídico, entiendo que el régimen podría ser convalidado por los tribunales y la CSJN a la luz del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional (mismo argumento que sostiene el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego).
    Sin embargo, el régimen resulta abiertamente contrario a las disposiciones del GATT, y podría aplicarse a la Argentina el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.

    Por último, se encuentra la faz política. Aquí la contienda se torna mucho más compleja, y personalmente no cuento con elementos para expedirme sobre este asunto.
    Le envío un cordial saludo,

    ResponderEliminar