Mostrando entradas con la etiqueta peras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Resumen de Notas del Blog 8

Desde el 1 al 30 de Noviembre de 2016

Cuando lo ideal es imposible…lo posible, es obligatorio.

Con mucho gusto, espero tu Suscripción, Comentarios y Sugerencias

SÍGUENOS POR MAIL:
eN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DEL BLOG INDICÁ TU CORREO, click en “submit” y listo.
Principio del formulario
Final del formulario







Desde el 16 al 31 de Octubre de 2016










Los patagónicos aprovechan muy bien cuanto foro tengan a su alcance









¿Cómo descubrir a un “estirador” que prescinde de lo que sobresale o a un incompetente?








Contaminación vehicular: en Bahía equivale a 10 polos petroquímicos










Encontrá las carpetas que consumen espacio













Un sueño que ya no puede esperar
















“Freightened”: El “precio real” del transporte marítimo












Los Tratados de Libre Comercio (TLC)
Un mecanismo promisorio o peligroso según se lo maneje











jueves, 3 de noviembre de 2016

Ya no puedo creer que sigamos callados

Los patagónicos aprovechan muy bien cuanto foro tengan a su alcance

Por enésima vez voy a tocar este tema. Nada ha cambiado, excepto porque los patagónicos, haciendo muy bien sus deberes, se siguen moviendo para lograr la continuidad de los reembolsos por los puertos de su región.

Tenemos legisladores nacionales por la provincia de Buenos Aires, legisladores provinciales, dirigentes portuarios, instituciones que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, tres puertos principalmente afectados, como son Bahía Blanca, Quequén y Mar del Plata, medios de comunicación especializados en temas portuarios; y, como se dice vulgarmente, “el pescado sigue sin venderse”.

En realidad, el pescado se vende, pero el beneficio de los reembolsos no va a parar a los pescadores. Lo mismo pasa con la fruta del valle del Río Negro y con otros productos regionales

Ya he escrito hasta el cansancio que alguna alternativa hay que ofrecer, pero nada: no lo estamos haciendo con la energía y el peso que corresponde.

En verdad, si nada se logra, al menos estaré tranquilo con mi conciencia que lo habré expresado públicamente hasta donde pude.

No es necesario contradecir los argumentos patagónicos. Hay que encontrar otra forma de promover las economías regionales, cuya necesidad no se discute.

Escala de reembolsos según ubicación
En mi nota del 20 de julio de este año, “Siguen errando el argumento”, una de las tantas que publiqué sobre este tema, decía que “No veo localmente el entusiasmo ni la reacción de las fuerzas que firmaron la Declaración de Bahía Blanca, y encomendaron al Consorcio de Gestión del Puerto para que solicitara la anulación de la medida por anticonstitucional”.

Y también contaba que el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, en la visita que realizó a Bahía Blanca en ese mes, dijo que “la solución no es sencilla” y la corrección hay que hacerla gradual y con cuidado porque “esta medida implica un beneficio para algunos”. Y allí me pregunté: “¿Quiénes son estos “algunos”? ¿Son los productores? ¿O son los exportadores que mejoran su precio de venta internacional pagándoles a los productores el mismo precio de siempre?”.

También, el 30 de julio, decía en mi “Chau fruta…”: “Cuando se lucha por algo que se cree justo, con todo respeto, se habla con “Dios y María Santísima”. No se espera pasivamente a ver qué deciden los otros”.

Y luego, el 18 de setiembre, en “Tienen razón, pero marchen presos”, y a colación de ofrecer alternativas para esta erogación del Estado sin nuevo impacto presupuestario, mostraba con números que, si en verdad se quiere ayudar a las economías regionales (léase productores e industriales de la región), se pueden trocar estos beneficios en los puertos (que van a parar a los exportadores) por otros equivalentes, pero entregados a los hacedores de estos productos que se exportan. Y mencioné, como ejemplo, que en el caso de las manzanas y las peras, si el subsidio fuera a los chacareros, éstos recibirían lo que dicen que les falta para tener un precio sustentable.

Una nueva movida

Pues bien, vuelvo a la carga con este tema porque el 31 de octubre, los portales patagónicos “Voces y apuntes” y “La Vanguardia del Sur” dan cuenta de una nueva acción realizada desde el sur, nada menos que frente al Consejo Portuario Argentino, una organización que reúne a representantes de todos los puertos del país, que se reunió en la ciudad de Rosario.

Reunión del Bloque Patagónico con el Consejo Portuario Argentino

Lo titularon “Santa Cruz reclamó la continuidad de reembolsos por puertos patagónicos en el Consejo Portuario Argentino” y que, en la parte alusiva a este tema, dice así:

“Lo hizo junto al Bloque Patagónico, días atrás en la ciudad de Rosario, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz. También se participó de la tercera reunión del Consejo Federal Portuario (ente que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte, Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación y que también reúne a funcionarios y representantes de todos los puertos argentinos), marco en el que se comunicó que se ha dado cumplimiento en lo que refiere a la dotación de infraestructura de seguridad y de logística requerida.

El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participó días atrás, en la ciudad de Rosario – Santa Fe, de una nueva reunión del Consejo Portuario Argentino.

En ese marco, Alejandro Victoria, coordinador General de la UNEPOSC, indicó que “desde Santa Cruz, junto al Bloque Patagónico, reclamamos que sea tratado el beneficio de los reembolsos por puertos patagónicos, que si bien institucionalmente desde el Gobierno Nacional no ha habido ninguna comunicación formal, los trascendidos mediáticos están generando una gran incertidumbre en los sectores que son beneficiados, ya que su eliminación los perjudicaría”.

“Estos temas van a ser planteados en la próxima reunión de los días 16 y 17 de noviembre”, agregó el funcionario provincial, oportunidad en la que “vamos a pedir que formalmente se manifiesten al respecto, ya que consideramos necesaria su continuidad”.

Conclusión

Nada sería más de mi agrado que los responsables me “taparan la boca” contrarrestando esta injusticia, no sólo por anticonstitucional (cada día aceptamos con más naturalidad violar nuestra Carta Magna en diversas cuestiones), sino combatiendo esta inequidad frente a los demás puertos del país y ofreciendo una alternativa mucho más saludable que beneficie directamente a los productores que son el eslabón débil de la cadena.

Por eso, remataba en “Tienen razón, pero marchen presos”: “No basta con expresiones solidarias ni que agraden a los oídos de los que las escuchan. Si no se actúa con el más fuerte poder de lobby del que se disponga, todos juntos representando los intereses de la provincia de Buenos Aires, la inequidad no se corregirá”.

Es en ese sentido, si tanto se habla de competitividad, que ya no puedo creer que sigamos callados.







domingo, 18 de septiembre de 2016

Tienen razón, pero marchen presos

Evidentemente, el lobby sirve para algo

La expresión del título alude a la “aplicación de las disposiciones legales contra toda razón” y, en general, significa “condenado de antemano”. Nunca mejor aplicada para el tema que nos ocupa.

Pues bien, parece que en eso estamos con relación a los reembolsos en los puertos patagónicos. Y no me digan que no me referí  a esto hasta el cansancio. En diversas notas como “Anticuerpos en marcha”, “En el Sur se unen…¿y nosotros?”, “Un silencio que asusta”, “Chau fruta…”, y otras.


En reciente edición de La Nueva, el periodista Adrián Luciani, que viene siguiendo el asunto desde el principio, nos daba la noticia. La noticia es que “por ahora, no habrá buenas noticias”.


Recordemos que la posición que he defendido desde el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y, después, desde estas líneas, es que nos oponemos a los reembolsos en los puertos patagónicos, por anticonstitucionales y porque (y es lo que prohíbe la Constitución) son una ventaja entre puertos argentinos que genera total inequidad. No es lo mismo que, si se quiere favorecer a las economías regionales, se planteara un sistema de reembolsos o estímulos dirigidos directamente a los productores que, siendo el más sacrificado y débil eslabón de la cadena, es el que más lo necesita.

Y esto fue refrendado por una treintena de organizaciones y referentes, en la Declaración de Bahía Blanca, firmada y dada a conocer en noviembre de 2015.



Por favor, si les interesa, lean esto porque me exime de mayores comentarios:


“La listita de las compras de “Doña María” dice que paga el precio de 1 kg de durazno en góndola $ 30, pero al productor le pagan $ 2,70; 1 Kg de Pera pasa por línea de caja a $ 15, y le dan al productor $ 1,70; 1 Kg de Naranja $ 8 en góndola y $ 0,30 recibe el productor; la manzana las coloca en su bolsa de compra por $ 25 el kg y al productor le dan $ 1,30.

En estos últimos 13  años no se pudo resolver la concentración económica y estructura de poder de dominio en la cadena de distribución de oligopolios conformados en la oferta mayorista y minorista en el territorio nacional.  Las economías regionales se encuentran estranguladas por condiciones de negociación leoninas que impiden que el sector encuentre resquicios para agregar valor a sus productos y fortalecer su músculo empresario a los efectos de responder a los cambios climáticos, estacionales y cíclicos de la economía mundial  con mayor margen de maniobra.

En el Alto Valle (Río Negro y Neuquén) se producen 1,6 millones de toneladas de manzanas y peras, y se distribuyen así:

800.000 Exportación
350.000 Mercado Interno
450.000 Industria

Argentina llegó a exportar a 60 países del mundo. Los principales mercados actuales son Brasil, Rusia, Paraguay, Bolivia y Colombia. Disminuyó la exportación a países de la Comunidad Económica Europea y Estados Unidos.

La actividad genera unos U$S 1.000 millones de divisas para Argentina. El Gobierno nacional recauda, a lo largo de toda su cadena de valor, unos U$S 420 millones que surgen del 5 % de retención de IVA, impuesto a las ganancias, impuesto al cheque, combustible, entre otros.

Hoy (2015) el productor está recibiendo entre $ 1,10 y $ 1,30 por su fruta de buena calidad. La industria está pagando $ 0,10 por kilogramo para la pera y de $ 0,25 a $ 0,35 por kilogramo para la manzana.

La recolección de fruta del Alto Valle es una tarea artesanal. No hay máquinas sino mano de obra intensiva. Cada 5 hectáreas un trabajador tiene un costo del 60% al 65 % de la producción. Un trabajador rural con antigüedad tiene un costo equivalente a 4,5 hectáreas. Por esto el 50 % de la fruta que cae al suelo no se recoge. Dejamos en el suelo unas 400 mil toneladas. Es decir, lo que consumimos los argentinos en el término del año”.

También El Cronista publicó el 10 de setiembre de 2013:

“Otra buena noticia de este año es el alto valor promedio conseguido por las dos frutas en el exterior, que marcan un récord a nivel histórico. En el caso de las manzanas, lograron un precio FOB de U$S 925 por tonelada exportada. La cifra representa un 6% mayor a 2012, pero el doble que en 2005, cuando cotizaba a U$S 464.

En tanto, en el caso de las peras alcanzaron un promedio de U$S 916 por tonelada, lo cual marca un 3,5% de suba frente al año pasado. Además, es un 86% más alto al logrado en 2005, según datos del SENASA”.

Hoy, el precio obtenido por los productores ronda los $ 2,50 por Kg.  Este es el precio que dieron cuando se manifestaron regalando peras y manzanas en la Plaza de Mayo. 

Y así lo publicó Infobae el 22 de agosto de 2016:




Reembolso a los productores

El precio de exportación, desde 2005 (U$S 464/Tn), no ha parado de crecer y se han obtenido precios superiores a los U$S 1.000/Tn, y hasta U$S 1.200/Tn.

Supongamos que el precio FOB de exportación es U$S 900 la tonelada. Si el reembolso fuera del 10% y se lo dieran al productor que acredita la entrega del producto con destino exportación, agregaría a su rinde U$S 90 por tonelada, es decir, 9 centavos de dólar por kilo, es decir, alrededor de $ 1,40 por kilo que, sumados a los 2,50 recibidos iniciales, significarían una mejora del 56% para los productores. Estarían cerca de los $ 4/kg, que es el costo de producción actual que denuncian.

Si los U$S 90 van a los exportadores en los puertos, los productores no reciben nada.

Y esta realidad no ha cambiado para nada  hasta la actualidad.


Por eso, la capacidad de lobby es fundamental. Hay intereses encontrados y cada cual defiende los suyos. Pero todo depende de la energía que se ponga en esa defensa.

Los patagónicos se pusieron de inmediato “en pie de guerra” y movieron todas las influencias que tenían a su alcance. Gobernadores, ministros, legisladores y medios de comunicación hicieron causa común y se desplegaron rápidamente llegando, inclusive, a la presidencia de la Nación.

No alcanza con charlas o reuniones individuales con algún ministro, ni siquiera en un “mano a mano” con la Gobernadora de la provincia. Debe ser una acción masiva y conjunta de todos los legisladores provinciales, en especial, de los distritos con puertos; de los intendentes; de los ministros de las áreas de incumbencia; de las organizaciones empresarias y del trabajo; de las autoridades portuarias de los puertos provinciales afectados; y, por supuesto, de todos los medios de comunicación que adhieran a la causa.

Mal de muchos, consuelo de tontos

En otros países pasa lo mismo. Veamos México:



Conclusiones

Está claro que no basta con esperar una decisión judicial. Recordemos que la justicia rechazó la medida cautelar solicitada por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, para frenar la aplicación de los reembolsos, sentenciando que deberá esperarse la decisión sobre la cuestión de fondo, cual es la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia dictado (“entre gallos y medianoche”) por la ex presidente minutos antes de dejar su gobierno.

No basta con expresiones solidarias ni que agraden a los oídos de los que las escuchan. Si no se actúa con el más fuerte poder de lobby del que se disponga, todos juntos representando los intereses de la provincia de Buenos Aires, la inequidad no se corregirá.



Y lo que es peor, los productores seguirán deambulando por soluciones a sus economías quebradas y regalando frutas en las plazas o tirándola en las acequias.

Estoy convencido que tenemos razón, pero de esta manera, marchamos presos.