Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de agosto de 2016

La Basura cuesta cara

El dilema de una Tasa que no alcanza

El motivo de esta nota es provocador y supongo que, en quienes la lean, generará adhesión o rechazo, porque sería lo mismo que ocurrió en el pasado.
Además, es lo que corresponde. Porque lo que no podemos dejar de hacer es discutirlo.



Comportamiento notable

En estos últimos tiempos hemos mantenido una enorme preocupación sobre lo que pasará con los aumentos de las tarifas de gas y luz, y asistido a cientos de horas en los medios tratando el asunto, con polémicas y manifestaciones de mucha gente. Muchos años de tarifas congeladas (y mantenidas artificialmente con subsidios) y ahora un enorme aumento, todo de golpe. Parece que nuestro estilo es no tener términos medios.

Lo que siempre me resulta notable es cómo reacciona la gente frente a cosas que, de un modo u otro, deberá pagar. Si el cargo o aumento es en una factura directa, sea servicio o cualquier otra cosa, a la que hay que hacerle frente yendo a pagarla a título personal, el reclamo lógicamente es inmediato. A nadie le gusta que le aumenten nada, aunque igual lo estemos padeciendo.

Pero la gente reacciona mucho más pasiva y pacíficamente si lo que no queremos pagar de manera directa, lo terminamos haciendo de un modo indirecto y mucho más perverso. Cómo no darse cuenta que, al final, alguien lo paga. Y si lo hace el Estado, lo hace con plata nuestra. Y lo hace de manera espuria, emitiendo el dinero que no tiene, generando inflación, o aumentando los impuestos.

Cuando pagamos, en el promedio de todas las cosas, un 45% más (o el porcentaje que fuere) por efecto de la inflación, acaso no es un modo de pagar más caro la luz y el gas, que no quisimos absorber. Lamentablemente, como se dice ahora, esto es un “juego de suma cero” y si no lo paga uno, lo paga el otro.  El monstruo de la inflación, por ahora,  sigue suelto.

Otra cuestión notable, aunque se entiende desde la lógica periodística de generar debate, es por qué los medios de comunicación difunden la idea de que, si aumentan las tarifas, es para beneficio o triunfo del gobierno. El problema energético, más allá de los responsables que deberían pagar por él, lo tenemos todos y nada causa más zozobra en una casa que cuando se corta la luz o el gas. 

Con el ajuste se les fue la mano y ahora me parece que el asunto derivará en algo más cercano a la justa medida, aunque retrotraer los aumentos y volver al tarifario anterior está volviendo a “regalarle” el servicio a los usuarios de la Capital y algún sector del Gran Buenos Aires, en detrimento del interior del país. Esto no puede ser, simplemente porque no es justo.

La basura

Con la basura pasa lo mismo. En estos días, el intendente de Bahía Blanca manifestó que la recolección de la basura, hoy a cargo de la SAPEM Ambiental, cierra con déficit, que el año pasado se invirtió la totalidad de lo recaudado con la Tasa de Alumbrado, Barrido y Conservación de la Vía Pública y que la comuna debió aportar 140 millones de pesos adicionales (ver nota de Frente a Cano haciendo click aquí). Vale aclarar primero que ahora el municipio la rebautizó como “Tasa de Inmuebles”, tal vez porque la boleta también incluye la Tasa de Salud, o por alguna otra razón que, tal vez, tenga que ver con lo que diré a continuación.

Veamos esto con algún grado de detalle. La tasa nombrada, popularmente conocida como ABL, estuvo concebida desde hace mucho tiempo, desde el punto de vista de la contraprestación de un servicio (por eso se llama tasa), para cubrir 1) el Alumbrado público, 2) el Barrido de las calles y 3) la Conservación de la Vía Pública, es decir, toda tarea de mantenimiento de calles y espacios públicos (no obra pública nueva), sean de tierra o con pavimento, comprendiendo obviamente el “bacheo”.

La basura, en estos tiempos originarios, estaba incluida aquí porque era recogida por los camiones municipales, con mano de obra municipal, se volcaba en basural a cielo abierto, y no tenía un costo que revistiera gran importancia.

Pero con el tiempo, la cosa se complicó. Vino el relleno sanitario, como primera etapa en el mejoramiento de la disposición final de los residuos, y la privatización del servicio de recolección. Y allí los números cambiaron drásticamente.

Mientras todo esto fue pasando, seguimos ensayando programas de separación en origen que, hasta ahora, no hemos podido implementar de manera integral.

Cuánto vale y cómo se paga

No es mi intención, ni podría, tratar aquí el tema desde el punto de vista técnico en cuanto a cómo se trata la basura. En el tema hay profesionales expertos (en ingeniería y medio ambiente), tratados, programas exitosos y muchas propuestas sobre el particular.

Pero sí pretendo tratarlo desde el punto de vista de lo que domino mejor, que es cuánto cuesta y cómo podría ser sustentable para su financiamiento.

En el año 2009, en mi función de Secretario de Economía y Hacienda municipal y en ocasión de preparar el Presupuesto y la Ordenanza Fiscal e Impositiva para 2010, realicé una propuesta que el intendente de entonces no estuvo dispuesto a aplicar. Esta es la controversia que pretendo instalar ahora.

Para entenderla voy a recordar algunos números (obviamente que conservo la documentación que lo prueba), cuyo ajuste a los tiempos actuales es muy fácil de realizar. 

Para 2010 se preveía un total presupuestario de unos 316 millones de pesos financiado con recursos de origen municipal (sin contar las transferencias afectadas de la Provincia o de la Nación); con una recaudación para el ABL de 45 millones (14,2%). También pongo por testigo y gran colaborador al actual Director General de Rentas municipal, excelente y capaz funcionario que, en ese entonces, revestía como Jefe de Departamento.

Para llevarlo aproximadamente a valores actuales, para 2016 se previeron unos 1.785 millones de pesos de recursos de libre disponibilidad. O sea, que estaríamos multiplicando por alrededor de 5,6

La recolección de la basura, que estaba a cargo de una empresa privada (recordemos Cliba, Covelia, etc.) iba a costar unos 35 millones y el relleno sanitario unos 10 millones más. La recolección de residuos, para 2016, tiene una previsión de 256 millones. Las proporciones se mantienen.

Como se verá, ya en 2010, la basura se llevaría toda la recaudación del ABL y todavía estaba quedando afuera el alumbrado público (en ese entonces, unos 4 millones anuales) más el barrido y ni que hablar de la conservación de la vía pública.

Teniendo en claro esto, y hoy la discusión se ha resucitado, es que propuse la creación de una Tasa de Basura, a la que, para darle un nombre más “elegante” denominé Tasa por Servicios de Limpieza y Saneamiento o Tasa de Recolección y Disposición de Residuos, que sería muy accesible (entre $ 2 y $ 10 por inmueble), con un cargo especial para los establecimientos que generan mucha basura, y que pretendía recaudar unos 10 millones de pesos anuales.

Esto pretendía corregir el déficit para cubrir el alumbrado y el barrido, que estaban afuera.
Y, complementariamente, una Tasa de Conservación Vial para los automovilistas, también muy accesible, que contribuirían con 2 centavos por litro de combustible y que pretendía recaudar otros 3 millones de pesos anuales, para paliar el déficit de la conservación de la vía pública. De algún modo, buscaba que contribuyeran al mantenimiento de las calles aquellos que las usan.

No estaba el horno para bollos

Esto no se pensó por deporte ni por la vocación aborrecible de crear tasas. No fue una idea masoquista para que insultaran al funcionario que se le ocurría semejante cosa. Era, simplemente, porque dos más dos son cuatro y los números no cerraban. Los municipios cada vez con más incumbencias y la contrapartida siempre es una gran polémica cuando hay que ajustar sus recursos.

Pero el intendente no quiso y casi nadie se enteró de que esto se había analizado. 

Recordemos que apenas salíamos de un 2008 en que hubo que ajustar el ABL un 150% porque había estado “congelado” 16 años (comparar con el caso del gas y la luz hoy día). De 1991 hasta 2001 por la convertibilidad, luego y hasta 2007 porque nunca se consideró oportuno dados los “coletazos” de la crisis desde 2002 y un país que se iba recuperando lentamente. Hasta que el presupuesto no pudo más.

Hay que ser creativo. Por supuesto. Hay que ser eficiente. También.

El tema de la basura es un problema complejo en todo el mundo. Algunos países, o sus ciudades, ya lo han resuelto, otras están en vías de hacerlo y otras han logrado poco o nada.

Que la SAPEM Ambiental también se puede dedicar a prestar otros servicios para generar más recursos. Claro que sí. Que pueden ingresar capitales privados para ampliar el horizonte de negocios. Claro que sí. Que una reprogramación del servicio sería mejorar la eficiencia. Sí. Que esto sería polémico. Por supuesto.

Se dirá que afecta a la mano de obra, que peligra la fuente de empleo. Claro. Pero lo que también hay que tener claro es que no cambiar, al mismo tiempo, es decidir quién lo va a pagar. Tal vez una combinación de ambas acciones sea el plan más inteligente.

Porque también se puede ser más sensato en el formato de recolección de la basura domiciliaria. Para qué necesita una familia frecuencia 6 (cantidad de días por semana que pasan por el domicilio los recolectores), o frecuencia 5? No se puede sostener en casa los residuos para sacarlos sólo 3 días, sobre todo los inorgánicos? O colocar contenedores en las esquinas o dos por cuadra para que la gente lleve allí su basura?

En otros lugares del mundo se camina hasta una cuadra y media para dejar los residuos en contenedores y se recogen cuando están prácticamente llenos. Y no se ven esos canastitos o tambores individuales en el frente de cada casa. 
La propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un ejemplo.


Vocación de ayudar

Esta es la única intención que me anima. Las experiencias sirven para construir sobre ellas. Y discutirlas ayuda, para no caer en la tentación de pensar que todo empezó cuando llegamos nosotros.

Esto no fue sólo para aburrir con una experiencia del pasado, sino porque creo que el problema es absolutamente actual y pretendo polemizar sobre los razonamientos para encontrar soluciones.

Y si provoca debate, mucho mejor.












Documento de Trabajo: Simulación para la Tasa de Basura

Y hablando del gas, la luz y el fallo de la Corte, y de la búsqueda de consensos y de los números que no cierran: si tenés 17 minutos, mirá y oí el reportaje a Carlos Pagni de La Nación.



martes, 28 de junio de 2016

Energías alternativas desde Zona Franca

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y de
Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.
hizo un análisis del presente y la necesidad de cambios para el futuro

Cr. Hugo Antonio Borelli, Presidente de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.

El agua y la energía constituyen dos factores de enorme importancia estratégica para el desarrollo industrial y portuario, cuya oferta debe crecer en armonía con las necesidades de consumo de la población. Son decisivos para el desarrollo local, regional y del país en su conjunto.

Es un dato conocido que la ecuación energética de la Argentina transita en la actualidad deficiencias respecto de contar con autoabastecimiento de origen solamente nacional, por lo que la necesidad de inversiones en nuevas fuentes aprovisionadoras de agua y en la generación de energía son comunes a cualquier región del país, pero en la nuestra reviste singular importancia.

En este marco, independientemente que debamos continuar conviviendo por bastante tiempo con la utilización de combustibles fósiles para la producción energética y, en especial, los nuevos proyectos en el área de Vaca Muerta, se hace necesario avanzar en materia de energías limpias y renovables.

Bahía Blanca tiene fortalezas aprovechables en este sentido: la predominancia de vientos para la producción de energía eólica; la gran disponibilidad de fuentes de aguas subterráneas, otorgando la posibilidad de generación de energía geotérmica; y la mareomotriz, que consiste en el aprovechamiento de las mareas en el ámbito del estuario de nuestro puerto.

Se ha gestionado en los últimos tiempos, ante el Banco Mundial y el BID, el financiamiento de proyectos para la instalación de generadores eólicos. También hay proyectos de aprovechamiento de los gases de nuestro relleno sanitario, a través del conocido esquema de los Bonos de Carbón. El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Producción, está apuntalando el desarrollo de emprendimientos para la generación de energía solar, que consiste en el desarrollo de tecnología para energía solar fotovoltaica y solar térmica con potencias a escala domiciliaria.

Lo que se nos proponemos en esta columna es mostrar las ventajas de realizar este tipo de iniciativas relacionadas con la producción de energías alternativas, en un ámbito de zona franca.

Beneficios para la producción bajo el régimen Zona Franca

Vista aérea del Área Operativa 1 de la Zona Franca, en la Isla Cantarelli del partido de Coronel Rosales

El régimen actual permite el  ingreso de los bienes de capital necesarios para la construcción de cualquier tipo de emprendimiento, sin el pago de los impuestos asociados a la importación e instalarlos sin límites de tiempo. De la misma forma, está contemplada la posibilidad de importar e instalar bienes de capital usados a diferencia del territorio aduanero general de la Argentina. Recordemos que, en los últimos tiempos, los derechos de Importación de bienes de capital dejaron de ser el 0%,  para situarse entre el 2 y 14% de acuerdo a si existe o no producción nacional.

Igual tratamiento merece cualquier compra de insumos importados,  necesarios para la construcción  o posterior mantenimiento, pudiendo ingresar al mismo “partes y repuestos” sin tributo alguno (nuevos o usados)  y sin la presentación de declaración jurada anticipada de importación (DJAI) que pueda demorar el procedimiento de ingreso.  No obstante, es necesario aclarar que la posibilidad de ingresar a Zonas Francas sin la necesidad de tramitar la DJAI, no exime de la necesidad de hacerlo para realizar giros de divisas al exterior al momento de pagar la compra de esta importación.

En caso de adquirirse insumos materiales en el país  (Territorio Aduanero General), ya sea para la construcción, funcionamiento o su mantenimiento; los mismos no tributan el impuesto al valor agregado, generando un beneficio financiero apreciable.

Por último, los servicios públicos básicos que puedan ser requeridos para la producción bajo el régimen de Zona Franca, no tributan impuestos nacionales ni provinciales lo que, para el caso de nuestra Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, implica una rebaja de alrededor del 27% en las cuentas de energía eléctrica.

Beneficio especial y único

La Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales posee una característica única en el país, tomada del modelo aplicado en EEUU. Se ha reglamentado, a través del artículo 136 de la Resolución 442/2001, la instalación de Subzonas Francas con el objetivo de  trasladar los beneficios del régimen,  a emprendimientos productivos fuera de un área operativa específica.

Ésta es una particularidad de vital importancia si se pretende aprovechar recursos o lugares para la producción como, por ejemplo, la instalación de un parque eólico en un espacio geográfico determinado, incluida la superficie acuática de nuestro puerto, o la instalación de generadores para la generación de energía mareomotriz.

Dificultad

Debemos marcar un impedimento que aún subsiste, a pesar de haber transcurrido varios años en los que se ha promovido reformar la ley nacional flexibilizando algunas rigideces que han dificultado el desarrollo de las zonas francas en el país.

Como la energía es considerada una “mercadería” (equivalente a un producto terminado) a los fines aduaneros, no está permitido su ingreso al Territorio Aduanero General a todo producto obtenido o manufacturado bajo el régimen de la Ley 24.331. Se hace, entonces, necesario buscar una dispensa específica a esta limitación establecida para el universo de mercaderías, fundándola en la importancia estratégica del  abastecimiento de energía como mecanismo de sustitución de importaciones y creación de empleo. Este fundamento debiera reforzarse con el hecho que, al tratarse de generación de energías limpias, resulta aplicable la Ley 26.190 que establece un Régimen de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables de Energía.

Hay lugar

            La Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, a través de su concesionario Zona Franca Buenos Aires Sur S.A., ha evaluado específicamente las posibilidades y los elementos de atracción para promover este tipo de emprendimientos, y tiene claramente definidas las posibilidades de asignación territorial para su ofrecimiento. Su Directorio y equipos técnicos están a disposición para quienes se encuentren interesados.

Directorio, Gerentes y Personal de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.


El Biodiesel

A diferencia de la generación de otras fuentes de energía alternativa (por ejemplo, la eólica) que estarían enfocadas al abastecimiento del mercado interno, la producción de biodiesel posee un fuerte perfil exportador, y no hace necesaria la adecuación normativa para su radicación y funcionamiento. De todos modos, en el contexto del comercio internacional, el sector ha sufrido fuertes cambios, especialmente por las medidas de carácter proteccionista aplicadas por el principal mercado de exportación (España) y los cambios en la política comercial de Argentina al modificar los derechos de exportación.

En este contexto, el aumento de competitividad que puede proporcionar el régimen franco puede ser de gran utilidad para esta industria, resaltando los mismos puntos aplicados para el análisis de energías alternativas, pero con un enfoque netamente exportador.

Todas las compras de insumos necesarios para producción se exportarían a zona franca, sujetos a las intervenciones vigentes (ROE) y al pago de derechos de exportación en el carácter en que se encuentran (por ejemplo, en grano), pero el valor agregado dentro de zona franca no tributaría los derechos de exportación. Esto se constituye en una gran ventaja, ampliada por la posibilidad de concretarla con inversiones ya realizadas, dándoles la categoría de subzona.

Este proceso y sus beneficios necesitan del acompañamiento de las decisiones políticas a nivel nacional y provincial, siempre en la búsqueda del mejoramiento de nuestro comercio exterior, la generación de divisas y la creación de más y mejor empleo.

Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca 
Presidente de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.
Concesionario de la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales

Publicado por La Nueva el 16 de Mayo de 2015