Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía eólica. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Resumen de Notas del Blog 7

Desde el 16 al 31 de Octubre de 2016

Cuando lo ideal es imposible…lo posible, es obligatorio.

Con mucho gusto, espero tu Suscripción, Comentarios y Sugerencias

SÍGUENOS POR MAIL:
eN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DEL BLOG INDICÁ TU CORREO, click en “submit” y listo.
Principio del formulario
Final del formulario





Una “vuelta de rosca” a “Viejos y Nuevos Empleos” Partes 1 y 2









Desde el 1 al de 15 Octubre de 2016










La “cantidad” bien entendida empieza por casa








Huelva y Alicante, en España y Rosario, en Argentina










¿Le sirven a la Argentina? ¿Y con China, qué hacemos?









De la educación al trabajo










Recopilaciones desde Facebook











Recopilaciones desde Facebook












Recopilaciones desde Facebook








Seguidores en Twitter











lunes, 17 de octubre de 2016

Argentina puede ser el Arabia Saudita de las energías renovables

Una “vuelta de rosca” a “Viejos y Nuevos Empleos” Partes 1 y 2

A principios de octubre publiqué una nota, en dos partes, titulada “Viejos y nuevos empleos: ¿estamos calificados? En ella planteaba la perspectiva que enfrentamos, en la era de la disrupción, con respecto a los avances vertiginosos en la innovación tecnológica y el nuevo paradigma en los contenidos educativos que necesitamos implementar de manera urgente para poder acceder a los nuevos empleos que se generarán.

Una era en la que los conocimientos durarán cada vez menos tiempo y muchos tipos de empleos actuales serán eliminados.

Hablé de las innovaciones tecnológicas disruptivas, de los avances en la medicina que, probablemente, alarguen la vida humana promedio y los dilemas éticos que aparecerán entre el trabajo de la “inteligencia” artificial y el desplazamiento del trabajo humano.

En dicha nota cité al talentoso tecnólogo Santiago Bilinkis, autor del libro “Pasaje al Futuro”, quien había escrito para el diario La Nación un artículo titulado “El desafío de desaprender”, donde precisamente planteaba que, en la mayoría de las áreas, la “fecha de expiración” del conocimiento no llega hoy a los 10 años.

Pues bien, este último domingo 16 de octubre ha publicado, para el mismo diario, otro artículo bajo el título “Ilimitada y gratis” donde interroga ¿qué pasaría si la energía fuera gratis e ilimitada?

Por su absoluta relación con el tema de las “fuerzas de la disrupción”, y buscando que se te siga “volando la cabeza”, quiero compartirlo con ustedes íntegramente:


“Sí, ya sé que suena absurda esa pregunta, especialmente en este momento complicado donde en nuestro país se discuten los aumentos tarifarios que sinceren el alto costo actual de la energía y donde convivimos con el temor a los cortes de luz, la escasez de gas o las colas en las estaciones de servicio por falta de nafta.
Es ridículo pensar que algo que es caro y escaso sea ilimitado y gratis. Tan ridículo como podía parecer en julio de 2003 que alguien escribiera sobre la posibilidad de hablar sin costo ilimitadamente con cualquier persona en el lugar del planeta que se nos ocurra. Ah, me olvidaba: no sólo hablar, sino hacer videoconferencias. En ese momento las llamadas internacionales eran extremadamente caras. Hablábamos cuidando cada segundo. Y eran más costosas cuanto más lejos estuviera el receptor.
La fecha que elegí no es caprichosa: justo el mes siguiente un grupo de emprendedores nórdicos lanzaron Skype. Y todo, todo cambió. Un poco más de diez años después vivimos en el reino del revés: lo que resulta absurdo es pensar que teníamos que pagar para hablar con otra persona. Hablamos tanto como queremos, con quien se nos antoje, esté donde esté, usando video, y completamente gratis.

La teoría económica nos enseña que el precio de los bienes es, en general, un reflejo de su escasez relativa y su costo marginal. Y es precisamente esa característica la que permite pensar en un futuro cercano donde lo mismo que pasó con las comunicaciones suceda con la energía. Porque, en definitiva, no sólo no es escasa, es casi ilimitada. El sol y la tierra nos regalan diariamente varias miles de veces el consumo energético actual del planeta entero. El obsequio nos llega en la forma de luz, radiación, vientos, mareas o calor proveniente de las entrañas del planeta.
Los combustibles fósiles no son otra cosa que energía solar de hace millones de años, capturada por plantas y algas que fueron alimento de animales cuyos restos, bajo ciertas condiciones de presión extrema, se convirtieron en ese material oleoso. Es decir: 

Hoy quemamos petróleo para aprovechar la luz solar de tiempos remotos porque somos incapaces de capturar y aprovechar el cuasi infinito regalo energético que recibimos actualmente cada día.

Hay varias señales de que podemos estar cerca de una fecha bisagra para la energía como aquel mes de agosto de 2003 lo fue para las comunicaciones. Las mejoras en los mecanismos de captación y almacenamiento recientes están permitiendo a muchos lugares del mundo alcanzar la paridad solar: el punto donde el costo de generar electricidad usando paneles se vuelve igual o menor al precio pagado para recibirla de la red. Y la Argentina, con su soleado y diáfano norte y su ventoso sur, tiene la oportunidad de ser el Arabia Saudita de las energías renovables.

“Las próximas guerras serán por el agua”, vaticinan funestos quienes no vislumbran aún la dinámica profunda que generan estos cambios. ¡Si algo abunda en este planeta es agua! Sólo que casi toda es salada y desalinizarla es caro porque consume mucha energía. 
Pero., ¿y si la energía fuera gratis? Si no tuviera costo (o sólo un valor fijo, como sucede hoy con Internet), carecería de sentido pelear por petróleo o por agua.

Seguramente en unos años recordemos con una sonrisa el difícil momento actual, en que el problema era la disputa por el nivel de subsidio a la costosísima energía y los cortes en el suministro. Resultará difícil de creer que, allá por 2016, discutimos con tanta pasión y preocupación algo que estaba tan próximo a dejar de ser un tema relevante”.

¿Qué les dije? ¿Ficción, ciencia ficción o realidad cercana?
Si no te alcanza para que te “vuele la cabeza”, me gustaría que podamos volver a conversar sobre el tema en el 2020. No falta tanto.




martes, 28 de junio de 2016

Energías alternativas desde Zona Franca

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y de
Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.
hizo un análisis del presente y la necesidad de cambios para el futuro

Cr. Hugo Antonio Borelli, Presidente de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.

El agua y la energía constituyen dos factores de enorme importancia estratégica para el desarrollo industrial y portuario, cuya oferta debe crecer en armonía con las necesidades de consumo de la población. Son decisivos para el desarrollo local, regional y del país en su conjunto.

Es un dato conocido que la ecuación energética de la Argentina transita en la actualidad deficiencias respecto de contar con autoabastecimiento de origen solamente nacional, por lo que la necesidad de inversiones en nuevas fuentes aprovisionadoras de agua y en la generación de energía son comunes a cualquier región del país, pero en la nuestra reviste singular importancia.

En este marco, independientemente que debamos continuar conviviendo por bastante tiempo con la utilización de combustibles fósiles para la producción energética y, en especial, los nuevos proyectos en el área de Vaca Muerta, se hace necesario avanzar en materia de energías limpias y renovables.

Bahía Blanca tiene fortalezas aprovechables en este sentido: la predominancia de vientos para la producción de energía eólica; la gran disponibilidad de fuentes de aguas subterráneas, otorgando la posibilidad de generación de energía geotérmica; y la mareomotriz, que consiste en el aprovechamiento de las mareas en el ámbito del estuario de nuestro puerto.

Se ha gestionado en los últimos tiempos, ante el Banco Mundial y el BID, el financiamiento de proyectos para la instalación de generadores eólicos. También hay proyectos de aprovechamiento de los gases de nuestro relleno sanitario, a través del conocido esquema de los Bonos de Carbón. El gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Producción, está apuntalando el desarrollo de emprendimientos para la generación de energía solar, que consiste en el desarrollo de tecnología para energía solar fotovoltaica y solar térmica con potencias a escala domiciliaria.

Lo que se nos proponemos en esta columna es mostrar las ventajas de realizar este tipo de iniciativas relacionadas con la producción de energías alternativas, en un ámbito de zona franca.

Beneficios para la producción bajo el régimen Zona Franca

Vista aérea del Área Operativa 1 de la Zona Franca, en la Isla Cantarelli del partido de Coronel Rosales

El régimen actual permite el  ingreso de los bienes de capital necesarios para la construcción de cualquier tipo de emprendimiento, sin el pago de los impuestos asociados a la importación e instalarlos sin límites de tiempo. De la misma forma, está contemplada la posibilidad de importar e instalar bienes de capital usados a diferencia del territorio aduanero general de la Argentina. Recordemos que, en los últimos tiempos, los derechos de Importación de bienes de capital dejaron de ser el 0%,  para situarse entre el 2 y 14% de acuerdo a si existe o no producción nacional.

Igual tratamiento merece cualquier compra de insumos importados,  necesarios para la construcción  o posterior mantenimiento, pudiendo ingresar al mismo “partes y repuestos” sin tributo alguno (nuevos o usados)  y sin la presentación de declaración jurada anticipada de importación (DJAI) que pueda demorar el procedimiento de ingreso.  No obstante, es necesario aclarar que la posibilidad de ingresar a Zonas Francas sin la necesidad de tramitar la DJAI, no exime de la necesidad de hacerlo para realizar giros de divisas al exterior al momento de pagar la compra de esta importación.

En caso de adquirirse insumos materiales en el país  (Territorio Aduanero General), ya sea para la construcción, funcionamiento o su mantenimiento; los mismos no tributan el impuesto al valor agregado, generando un beneficio financiero apreciable.

Por último, los servicios públicos básicos que puedan ser requeridos para la producción bajo el régimen de Zona Franca, no tributan impuestos nacionales ni provinciales lo que, para el caso de nuestra Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales, implica una rebaja de alrededor del 27% en las cuentas de energía eléctrica.

Beneficio especial y único

La Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales posee una característica única en el país, tomada del modelo aplicado en EEUU. Se ha reglamentado, a través del artículo 136 de la Resolución 442/2001, la instalación de Subzonas Francas con el objetivo de  trasladar los beneficios del régimen,  a emprendimientos productivos fuera de un área operativa específica.

Ésta es una particularidad de vital importancia si se pretende aprovechar recursos o lugares para la producción como, por ejemplo, la instalación de un parque eólico en un espacio geográfico determinado, incluida la superficie acuática de nuestro puerto, o la instalación de generadores para la generación de energía mareomotriz.

Dificultad

Debemos marcar un impedimento que aún subsiste, a pesar de haber transcurrido varios años en los que se ha promovido reformar la ley nacional flexibilizando algunas rigideces que han dificultado el desarrollo de las zonas francas en el país.

Como la energía es considerada una “mercadería” (equivalente a un producto terminado) a los fines aduaneros, no está permitido su ingreso al Territorio Aduanero General a todo producto obtenido o manufacturado bajo el régimen de la Ley 24.331. Se hace, entonces, necesario buscar una dispensa específica a esta limitación establecida para el universo de mercaderías, fundándola en la importancia estratégica del  abastecimiento de energía como mecanismo de sustitución de importaciones y creación de empleo. Este fundamento debiera reforzarse con el hecho que, al tratarse de generación de energías limpias, resulta aplicable la Ley 26.190 que establece un Régimen de Fomento para el Uso de Fuentes Renovables de Energía.

Hay lugar

            La Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales, a través de su concesionario Zona Franca Buenos Aires Sur S.A., ha evaluado específicamente las posibilidades y los elementos de atracción para promover este tipo de emprendimientos, y tiene claramente definidas las posibilidades de asignación territorial para su ofrecimiento. Su Directorio y equipos técnicos están a disposición para quienes se encuentren interesados.

Directorio, Gerentes y Personal de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.


El Biodiesel

A diferencia de la generación de otras fuentes de energía alternativa (por ejemplo, la eólica) que estarían enfocadas al abastecimiento del mercado interno, la producción de biodiesel posee un fuerte perfil exportador, y no hace necesaria la adecuación normativa para su radicación y funcionamiento. De todos modos, en el contexto del comercio internacional, el sector ha sufrido fuertes cambios, especialmente por las medidas de carácter proteccionista aplicadas por el principal mercado de exportación (España) y los cambios en la política comercial de Argentina al modificar los derechos de exportación.

En este contexto, el aumento de competitividad que puede proporcionar el régimen franco puede ser de gran utilidad para esta industria, resaltando los mismos puntos aplicados para el análisis de energías alternativas, pero con un enfoque netamente exportador.

Todas las compras de insumos necesarios para producción se exportarían a zona franca, sujetos a las intervenciones vigentes (ROE) y al pago de derechos de exportación en el carácter en que se encuentran (por ejemplo, en grano), pero el valor agregado dentro de zona franca no tributaría los derechos de exportación. Esto se constituye en una gran ventaja, ampliada por la posibilidad de concretarla con inversiones ya realizadas, dándoles la categoría de subzona.

Este proceso y sus beneficios necesitan del acompañamiento de las decisiones políticas a nivel nacional y provincial, siempre en la búsqueda del mejoramiento de nuestro comercio exterior, la generación de divisas y la creación de más y mejor empleo.

Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca 
Presidente de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A.
Concesionario de la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales

Publicado por La Nueva el 16 de Mayo de 2015