viernes, 20 de enero de 2017

Divulgación. Hoy: Lecturas atrayentes y seductoras 5

Historias inesperadas de la historia argentina

En el capítulo de Divulgación de hoy le haremos una visita a Daniel Balmaceda, nacido en 1962, periodista por la Universidad Católica Argentina. Fue editor de las revistas Noticias, Newsweek, El Gráfico, Aire Libre, La Primera y Periódicos de la Historia, un material realizado para colegios secundarios.

Es miembro titular y vitalicio de la Sociedad Argentina de Historiadores y miembro de la Unión de Cóndores de las Américas. Entre 1989 y 1993 presidió la Fundación Cristóbal Colón. Fue jefe de Prensa de las secretarías de Industria, Comercio y PyMEs; y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. En televisión fue productor de Perdona Nuestros Pecados, Televicio y Móvil 13.

Es autor del Blog Historias Inesperadas  que se publica en la página web del diario La Nación.

Ha publicado los siguientes libros:

Espadas y Corazones, pequeñas delicias de héroes y villanos de la historia argentina (2004).

Oro y Espadas, desde que Pedro de Mendoza se instaló en Buenos Aires por culpa de un loco hasta cinco minutos antes de mayo de 1810 (2006).

Romances turbulentos de la historia argentina (2007).

Historias insólitas de la historia argentina, desde que Urquiza llenó su casa de hijos hasta que Alfonsina se vistió de mar (2008).

Historias inesperadas de la historia argentina, tragedias, misterios y delirios de nuestro pasado (2009).

Historias de corceles y de acero, de 1810 a 1924 (2010).

Biografía no autorizada de 1910 (2010).

Historia de las palabras (2011).

Este libro, que hoy recomiendo, cuenta historias y anécdotas de personajes (algunos próceres y otros no tanto) argentinos muy poco conocidas, con un lenguaje ameno, llevadero y atrapante que, como ocurre con los buenos libros, te dan ganas de seguir leyendo sin parar.

Daniel Balmaceda
En la sinopsis, algunas frases resumen algunas de las historias incluidas. Son 74 relatos que no tienen desperdicio, producto de una experta investigación del autor a través de numerosas entrevistas y de los archivos de documentos y publicaciones que se encuentran en las más importantes bibliotecas del país. Por ejemplo:

San Martín es dado por muerto cuatro años antes de fallecer. Avellaneda sale al balcón de la Casa Rosada para enfrentar a una multitud y lo ovacionan como si fuera Perón. Luis Viale escribe su página gloriosa en uno de los naufragios más absurdos. La madre de un presidente le impone una novia que él no quiere. Un ministro parece haber muerto en circunstancias muy comprometedoras, y un empresario cambió su testamento cuando ya estaba muerto.

Como dice el mismo autor: “Muchos relatos de las "Historias inesperadas" parecen más adecuados al mundo de la ficción. Sin embargo, cada uno de ellos ha ocurrido y cualquier similitud con la historia real no es ninguna casualidad”.

Van tres fragmentos para ilustrar:

Historia 2. El Restaurador de Palermo

El 25 de junio de 1590, Juan Domingo Palermo se casó con Isabel Gómez de la Puerta Saravia. Al morir el padre de Isabel heredaron esas tierras que pasaron a ser denominadas con el nombre del yerno.

Más de doscientos años después, el Restaurador de las Leyes, Juan Manuel de Rosas, comenzó a invertir en Palermo en 1838. Luego de once años de compras, sus tierras habían alcanzado un tamaño considerable: se extendían  por todo el Bajo, es decir, las actuales Libertador y Figueroa Alcorta, desde Ugarteche hasta el estadio Monumental del club River Plate. Eran 541 hectáreas de la ciudad de Buenos Aires.

Esas tierras no eran muy apreciadas porque eran arenosas y arcillosas, y se anegaban por estar cerca del río y, además, junto al arroyo Maldonado…

…En el trayecto entre el “centro” (se iniciaba en la actual calle Florida) hasta la residencia que había construido el Gobernador en esas tierras (una casona de 5.776 m2), se divisaba un rancho hacia el río. Pertenecía a Nicolás Mariño, uno de los lugartenientes de Rosas. El Restaurador le había regalado una franja de “mala muerte” en una zona con más barro que tierra y el hombre se había construido una casita.

Quienes pasaban por allí bromeaban diciendo que esa humilde propiedad era “Palermito” y así se identificó a la zona. De Palermito pasó a llamarse Palermo Chico y luego Barrio Parque (uno de los barrios más caros y acreditados de la ciudad).

Historia 5. Florencio (Madero, el “abatatado”)

Portada de "Estrellas del Pasado"
Florencio (“Floro”) Madero era hermano de Eduardo, el ideólogo de Puerto Madero, y fueron algo así como son los actuales desarrolladores inmobiliarios. Aquí se cuenta cómo promocionaron el loteo que dio origen al actual barrio de Almagro. Floro era divertido y un buen contador de cuentos.

En 1867, Daniel María Cazón reunió a los amigos en su quinta del partido de Tigre (ubicada en Liniers al 2100) y les ofreció un picnic. Por aquellos años, un picnic era una comida ligera, informal y al aire libre. Los comensales no eran atendidos por personal de la casa y cada cual se las arreglaba por su cuenta. Cazón celebraba su nombramiento como Venerable Maestro de la Logia Confraternidad Argentina. Y sus invitados fueron Floro Madero, Vicente Fidel López, Bernardo de Irigoyen (playboy y uno de los más elegantes de la época), Miguel Cané y otros más.

Los amigotes se sentaron en una mesa larga. Floro se ubicó delante de una fuente de batatas fritas. Pinchó una con un escarbadientes y la comió. Pinchó otra y otra. A diferencia del resto que esperaban los bifes a la portuguesa, Madero se pegó un atracón de batatas fritas.

A los postres Cazón se dirigió a Madero:
-Contá algún cuento de tu colección, Floro.
-Estoy mal, no me siento bien.
-¿Pero, qué tenés?
Y la respuesta fue histórica. Floro Madero, que no podía hablar con naturalidad, dijo entre largas inspiraciones de aire: “Hombre, estoy….abatatado. Me he comido media fuente de batatas y, vaya… ¡estoy abatatado!”.

Nos dice Balmaceda que hoy, en el “Diccionario del habla de los argentinos”, de la Academia Argentina de Letras, puede leerse: “Abatatarse: turbarse una persona, de modo tal que no atine a hablar o proseguir con lo que está haciendo”. Su inventor, Floro Madero.

Historia 18. RSVP

En el contexto de las invitaciones sociales, RSVP es una petición para que la persona o personas invitadas respondan. Es un acrónimo derivado de la expresión francesa “Répondez s'il vous plaît que, literalmente, significa “Responda por favor” o “Responda si le place”.

Daniel Balmaceda cuenta que la primera vez que se utilizaron las siglas RSVP en la Argentina fue en unas invitaciones que envió Diego de Alvear (hijo de Carlos María, hermano de Torcuato, tío de Marcelo T.) con motivo de una fiesta que daría en su casa, antes de que su gran amigo, Julio A. Roca, imaginara que sería Presidente de la Nación.

La noche de la gala, un invitado le preguntó a Manuel Láinez (joven sobresaliente de aquellos tiempos) qué significaban esas siglas. Láinez respondió con un chiste que todos celebraron: Significan “Roca Será Vuestro Presidente”. Un par de años después de esa fiesta, dejó de ser un chiste.

Son 74 relatos muy atractivos en los que descubrirá muchas cosas sobre personajes o hechos de nuestra historia, y sobre los que, en muchos de los casos, seguro no había escuchado antes. Tiene varias páginas de la abundante bibliografía consultada por el autor y la edición 2016 del libro fue realizada por Editorial Sudamericana.

No se lo pierda. Ideal para un verano de descanso y lectura.







domingo, 15 de enero de 2017

La Vaca no come ni da de comer…por ahora

Es saludable moderar las expectativas

Naturalmente que el título se refiere al yacimiento de “Vaca Muerta” que, a pesar de su nombre contradictorio, es uno de los proyectos que mayor volumen de inversión podría atraer en los próximos años.

Dicho sea de paso, se llama Vaca Muerta porque hay una sierra homónima cerca de Zapala que le dio al científico que descubrió, hace varias décadas, la formación rocosa del yacimiento (“roca madre”) la idea de copiar la denominación. El científico fue el geólogo Charles Edwin Weaver, que descubrió, hace casi 90 años, la presencia de una nueva roca generadora en las laderas de una sierra, mientras realizaba estudios de campo para la Standard Oil of California (hoy Chevron). La llamó Formación Vaca Muerta.


Ubicación de la Formación Vaca Muerta


Resulta conveniente tratar este tema con adecuada prudencia, ya que son demasiado grandes las expectativas y esperanzas que genera y, de no ser así, podría producir frustraciones, desilusiones y malos momentos para aquellos que lo utilizan demasiado en los discursos y anuncios que se refieren a un futuro relativamente cercano.

Como bien lo indica el inefable Juan Florín, en sus habituales charlas dominicales, parece cierta la perspectiva que indica que, dentro de 30 o 40 años, el yacimiento podría abastecer el 30% de la demanda mundial de gas y que, por consiguiente, Argentina pasaría a ocupar uno de los primeros lugares como reserva gasífera mundial.

También, desde lo local, la perspectiva alentadora está basada en la consideración, desde el discurso oficial y de la lógica geográfica, que el puerto natural para la provincia de Neuquén en general, y del yacimiento en particular, es o debería ser el de Bahía Blanca.

Yacimientos de shale oil y shale gas en el mundo, estimados en 2013

En mi discurso para el 22° aniversario del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (setiembre de 2015) destaqué la importancia de “la función logística de los puertos” y mencioné a Vaca Muerta. Allí decía:

“Los puertos son los principales nodos de la red física del transporte marítimo, pero serán competitivos y cumplirán su función siempre y cuando sean capaces de ofrecer al comercio internacional y a las líneas navieras, servicios rápidos, flexibles y seguros. Los puertos modernos deben formar parte de las cadenas logísticas de producción, transporte y distribución, y no desarrollar sus actividades como un eslabón independiente.

La consideración de un puerto desde una perspectiva logística significa que no sólo se deben tener en cuenta las actividades que se desarrollan en el entorno del ámbito portuario, sino también la influencia que estas actividades tienen sobre el transporte anterior y posterior al mismo. La cadena logística no comienza en los puertos. En realidad, comienza en el lugar de producción de la materia prima y va hasta los centros de consumos en los países de destino.

Camino a los puertos de 3ra. y 4ta generación

Debemos recuperar nuestro transporte de cabotaje marítimo, por ser más económico y sustentable con el medio ambiente; debemos incrementar nuestro transporte ferroviario y descomprimir el transporte por camiones a largas distancias; debemos mejorar nuestra infraestructura vial construyendo autovías de varios carriles y con accesos especiales a los puertos.

“Vaca Muerta genera muchas expectativas, pero todavía está verde como una fruta a la que le falta madurar. En cambio, estos temas son esenciales ahora! “.


¿Por qué dicen que Vaca Muerta es un “recurso” y no una “reserva”?

El ex Subsecretario de Energía de la Nación durante el gobierno de Alfonsín y opositor a las políticas petroleras del actual gobierno, Gustavo Calleja, fustigaba hace un año con dichos como “Aranguren es como Hood Robin, les saca a los pobres para darle a los ricos”, o “le aumenta el subsidio a los ricos que son los petroleros, dándole un premio a los productores de crudo que  son los que no han cumplido jamás un contrato”. Esto fue en el contexto del brutal aumento de las tarifas de 2016.

Pozos "piloto"
En una reciente entrevista realizada por el periodista local Luis Cano, Calleja introdujo algunos conceptos interesantes. El proyecto de Vaca Muerta “hasta ahora es un cuento”. Por ahora es un “recurso”. El recurso está, pero se convierte en “reserva” cuando “es factible sacar y comercializar”. “Lo que hoy existe son pozos pilotos y aún faltan estudios para determinar si se puede o no comercializar”.



Recursos prospectivos y reservas posibles y probadas

“El único que invirtió algo hasta ahora en Vaca Muerta es YPF. Es mentira que Chevron puso plata”. Reportes posteriores indican que, en esto, Calleja se equivoca, pero los números los dan los inversores y siempre son muy difíciles de comprobar o auditar.

Cada uno quiere llevar agua para su molino, pero sin presuponer que son verdades o mentiras “acomodadas” políticamente, vale la pena explorar los argumentos y saber un poco más sobre lo que rara vez se comunica, antes de asumir posiciones deprimentes o entusiasmantes.

El caso Chevron

Veamos el caso Chevron. El 19 de diciembre de 2012 los medios nacionales daban cuenta de la firma de un acuerdo de YPF con Chevron para la explotación de Vaca Muerta, de esta manera:

“El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, firmó hoy un acuerdo con la estadounidense Chevron para explorar y desarrollar el mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina, como parte de un plan que podría demandar inversiones por más de 15.000 millones de dólares.

El convenio, rubricado en la ciudad de Houston, Estados Unidos, fue transmitido por videoconferencia a Buenos Aires, e incluye los términos y condiciones para la explotación conjunta de una zona de 290 kilómetros cuadrados, que comprende las áreas de "Loma La Lata Norte" y "Loma Campana".

Galuccio señaló que el acuerdo prevé la puesta en marcha de un "plan piloto" para los próximos 12 meses, que contempla la perforación de 100 pozos en esas dos áreas de Vaca Muerta, con una inversión que rondará los 1.000 millones de dólares en esta etapa inicial, se informó”.

El documento definitivo fue suscrito el 16 de julio de 2013 y la inversión comprometida para el primer año se elevó a U$S 1.500 millones.

El acuerdo rápidamente disparó polémicas, críticas y planteos por la existencia, en el mismo, de “cláusulas secretas” que se intentaron justificar con supuestas cuestiones de “confidencialidad” empresaria en el proceso extractivo e industrial.



Así como el Chavo decía “no contaban con mi astucia”, la industria petrolera tal vez tampoco contaba con un período tan largo (aún subsiste) de bajo precio del crudo que, cuando el proyecto se inició tenía al WTI y al Brent en el orden de los U$S 80 el barril. Colapsó hacia fines de 2014 y, desde allí hasta hoy, está alrededor de los U$S 50 habiendo, inclusive, perforado este valor hacia abajo. Esto cambió toda la ecuación.

Dicen que Chevron lleva invertidos cerca de U$S 3.000 millones en “Loma Campana”, pero, en 2016, ésta y todas las demás petroleras recortaron drásticamente su actividad en Vaca Muerta.

El gobierno busca ahora la convergencia entre el precio del denominado “barril criollo” y el precio internacional. Un subsidio que hay que bajar. Pero también es cierto que tenemos en la Argentina un precio altísimo de los combustibles dentro de la media latinoamericana, y que más del 50% de ese precio son impuestos.


¿Primero el huevo o la gallina? El costo argentino y la flexibilidad laboral

El Presidente Macri anuncia el convenio petrolero
El Presidente de la Nación, junto a los Ministros de Energía y de Trabajo, acaba de anunciar en estos días un acuerdo con los sindicatos, las empresas y la provincia de Neuquén para el desarrollo de Vaca Muerta, a la espera de la llegada de inversiones.

Más allá de los elogios oficiales a los ejecutivos petroleros, el argumento de las empresas, antes de comprometer desembolsos millonarios, es que “el costo argentino resulta muy alto en dólares”. Y entonces, la esencia del convenio fue convencer a los dirigentes sindicales de aceptar la baja de salarios y de puestos de trabajo ahora, bajo la promesa de que habrá una gran creación de empleos a partir de dos gigantes petroleros prestos a firmar cheques por miles de millones de dólares.

De modo, entonces, que la consigna es: primero bajemos el “costo argentino” (que parece que es sinónimo de “valor de los salarios y cantidad de la mano de obra”) para promover que vengan las inversiones y permitan crear nuevos empleos, cuando comiencen a producir.

La técnica es el "fracking"
Unos pocos movimientos de cargas de proyecto o de “arenas para fracking” en los últimos tiempos no significan, en modo alguno, un Vaca Muerta en producción. Está en una incipiente etapa de exploración y estudio.

En definitiva, parece que tenemos “la gallina de los huevos de oro”, pero todavía no están los que pueden poner plata para que la ponedora ponga esos huevos.



Vuelvo a mi expresión citada más arriba:

“Vaca Muerta genera muchas expectativas, pero todavía está verde como una fruta a la que le falta madurar”.

Por eso que es un tema que hay que tratarlo con prudencia y sin grandilocuencias de corto plazo. Los argentinos somos muy impacientes y este tema llevará años antes que sus frutos (o huevos de oro) se puedan ver y tocar, y esto habría que comunicárselo muy bien a la población, en lugar de “batir el parche” todo el tiempo sobre lo que nos va a dar Vaca Muerta y la oportunidad que significa. Es verdad, pero tiempo al tiempo.  

Empleo en jaque

Parece que este año estamos a las puertas de un “shock” de obra pública que, de concretarse, recuperará muchos empleos perdidos. Un programa netamente “keynesiano” que demandará enorme financiamiento y que el gobierno tendrá que calcular muy bien cómo lo proveerá.

Pero por ahora hay realidades preocupantes. A pesar de lo que muchos piensan, las industrias extractivas no tienen un buen momento (tal vez por eso la quita de las retenciones a la minería).

Sierra Grande, en la provincia de Río Negro, es un ejemplo. Después del cierre de Hipasam, que extraía mineral de hierro y otros subproductos, la localidad quedó convertida casi en un “pueblo fantasma”. La mina fue concesionada luego a capitales chinos que lograron, para su explotación, un gran acuerdo: la mitad de los sueldos los paga la provincia. La empresa se llama MCC.

Los chinos, en lugar de procesar los barros extraídos y generar aquí en Argentina los llamados “pellets” de hierro (bolitas de mineral de hierro muy fino de 9 a 16 mm de diámetro), listos para la industria, los enviaban sin procesar a China para industrializarlos en su país. La noticia ahora es que la compañía cierra y se va de la Argentina, provocando el despido de 300 trabajadores que, para Sierra Grande en particular, es una cantidad enorme cuyas consecuencias sociales están por verse.

La gigantesca obra de las represas Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, y que muy bien el gobierno detuvo para revisar sus montos presupuestados originales, ahora con los valores ajustados sigue detenida y los muchos empleos que involucran siguen en zozobra.

Obras detenidas de Vale en Puerto Bahía Blanca
El proyecto de explotación del cloruro de potasio de la empresa Vale, que involucra al puerto de Bahía Blanca, está detenido y con pocas posibilidades, hasta ahora, de reanudarse.

Hay cientos de obras anunciadas, pero por ahora pocas licitadas y mucho menos con financiamiento operativo. Y los certificados de obra de muchas que están marcha, se siguen pagando con mucho atraso, lo que genera conflictos para los adjudicatarios y el personal que tienen contratado.

Por eso, mantengamos el optimismo y esperemos que el mentado “shock” se concrete, pero bajemos nuestras ansiedades y coloquemos las buenas nuevas en su correcta dimensión temporal.

Conclusiones

Hay un dicho muy cruel que dice: “más largo que esperanza de pobre”. Es una expresión que aborrezco porque, aunque busca plantear que salir de la pobreza es un objetivo muy difícil, es un estigma repudiable ya que todos tienen que tener el derecho y la oportunidad de salir de esa condición con educación y buen empleo. El objetivo de “pobreza cero” es absolutamente loable, pero deben promoverse rápido las condiciones para lograrlo.

No se niega la enorme oportunidad que significa Vaca Muerta, pero hay que bajar las expectativas de tener resultados en el corto plazo. Se necesitan muchos miles de millones de dólares, y estos vendrán de a poco. Ojalá que tengamos la sabiduría de atraerlos, pero como han hecho otros países frente a la inversión extranjera directa, sepamos poner algunas condiciones que beneficien al país y a su gente.

Busquemos satisfacer las objeciones del Sr. Calleja y logremos que Vaca Muerta pase de ser un “recurso” a ser una “reserva” concreta y mensurable. Y que su comercialización le sirva bien a la Argentina y al empleo argentino.

Vaca Muerta pensada en cifras

El capital multinacional es muy poderoso (algunos dicen que más poderoso que los gobiernos), pero los estados soberanos tienen que saber poner límites a la vocación inagotable de ganancias. Y sobre todo cuando se trata de extraer las riquezas de nuestro subsuelo que no son renovables.

Por otra parte, confío en que el Puerto de Bahía Blanca siempre estará listo para cumplir la función que le corresponda cuando se inicie esta cadena virtuosa. Pero las obras viales y ferroviarias, para que cumpla bien con su función logística, hay que hacerlas primero.




Sin ningún ánimo de estigmatizar a ese bendito animal que es la vaca, hago votos por una Vaca que tiene que engordar bastante primero para después darnos de comer.



La prudencia es una virtud cardinal y sería bueno que aquí se practique.




viernes, 13 de enero de 2017

El éxito del Puerto de Bahía Blanca

Récord de cargas en 2016





Esta noticia es fantástica. El Puerto de Bahía Blanca sigue en el rumbo de ser el puerto con mayor volumen de cargas de la Argentina.



Reflexiones 2012 a 2016

Desde la perspectiva del “vaso medio vacío o medio lleno”, estos datos también reivindican los números de 2015 ya que, desde el récord de 2012 (27.368.470 Tn), las condiciones crecientemente restrictivas de las retenciones y el tipo de cambio desalentaron a granos como el trigo, el maíz y la cebada y, entonces, las 25.107.145 Tn de 2015 parecen también un logro del puerto en medio de esas condiciones de comercialización adversas. No tiene importancia cuál fue mayor o menor, en términos relativos, si las condiciones hubieran sido iguales. Lo importante es el dato: se creció y eso es lo que vale.

Por eso, el nuevo presidente del CGPBB dice con acierto que el récord de 2016 se debe a las modificaciones de estas condiciones restrictivas y que dispararon un gran aumento de las cargas de los granos mencionados. Lamentablemente cayeron las de productos químicos y los movimientos de hidrocarburos en las monoboyas de Puerto Rosales. Con los nuevos proyectos para almacenaje de combustibles, estos últimos números tienen la oportunidad de revertirse y crecer en el futuro.

Ahora queda el desafío de crecer en las cargas por méritos propios, es decir, la conquista de nuevos negocios atraídos por la gestión comercial del propio puerto.

No fue una aspiración retórica cuando en 2014 decíamos que este puerto está camino a lograr un movimiento de 30 millones de toneladas dentro de poco tiempo.

También reivindico los 23 años de trayectoria del puerto, con sus conducciones, su personal, sus logros y su crecimiento. La “foto positiva” de 2016 es muy buena, pero la existencia de uno o dos proyectos de nuevas inversiones (que, Dios mediante, continuarán) no opaca en modo alguno un proceso que, desde 1993, hizo que este puerto de Bahía Blanca no parara de crecer desde la creación del Consorcio y que lograra, a lo largo de los años, un crecimiento extraordinario de las tierras portuarias, la profundidad de su canal de acceso y sus muelles, la cantidad de radicaciones y su aporte notable al comercio exterior de la Argentina.

En setiembre de 2016, en su 23° aniversario, y en ocasión de desearle “Feliz Aniversario Consorcio”, decía:

“El “Gigante Portuario” está intacto y mirando al futuro con vocación y ambición de ser cada vez más grande e importante.



Y por eso, en mi nota en el blog de julio de 2016 “Celebrando nuestro Puerto”, decía:



“La historia no comienza con nosotros y, por supuesto, mucho menos termina con nosotros”.

"Celebro el trabajo de renovar el planeamiento estratégico, con un nuevo Plan Director, pensando en el largo plazo, porque estos planes trascienden a las personas y generan un debate sobre un porvenir que, a lo mejor, no veremos, pero que serán una guía elaborada con rigor profesional que resultará insoslayable para futuros dirigentes”.

Los éxitos no son competitivos, son nuevos aportes que se suman a otros éxitos, y así se gesta una trayectoria exitosa.


Ni que hablar de la continuidad del Programa Ciudad-Puerto, iniciados con el Balcón al Mar y el Paseo Portuario, para seguir estrechando los vínculos del puerto con Ingeniero White, ayudando a su progreso, y con Bahía Blanca y la región en general. Felicito particularmente el desarrollo del programa de visitas educativas con estudiantes de  todos los niveles porque esto alimenta la comprensión de las generaciones futuras sobre la importancia de tener una ciudad portuaria que, definitivamente, “mire a su mar”.



En conclusión, me permito cerrar del mismo modo que en aquella nota de julio de 2016:

“El Puerto de Bahía Blanca tuvo, durante sus primeros 22 años, un notable y exitoso crecimiento, tiene un presente magnífico y un porvenir promisorio de grandeza, conducido por comprometidos dirigentes y su Equipo profesional de primera línea.

Siempre estaré acompañando y trabajando por su éxito. Felicitaciones y adelante!”.













Fotos: gentileza del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca