Mostrando entradas con la etiqueta Directorio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Directorio. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

Divulgación. Hoy: Lo Que Vale la Pena Saber 3

Encontrá las carpetas que consumen espacio

En esta entrega de Divulgación, cuyos dos primeros capítulos fueron  Las Teclas de Función (F) en la computadora y Convertidor de Archivos, te proponemos el uso de una herramienta que, cuando tu disco duro se está quedando sin espacio, te permite ver el tamaño de todas las carpetas, cuáles son las que ocupan más lugar y, eventualmente, si no se necesitan las podés borrar.

Siempre es útil limpiar el disco duro de manera periódica. No nos damos cuenta, pero con el uso cotidiano se va llenando, a la vez que con las cosas útiles que nosotros vamos guardando, con mucha “basura” de la que no nos damos cuenta.

Windows no trabaja bien en discos que están casi llenos y, si tenés el hábito de hacer copias de respaldo (back up) con cierta frecuencia, limpiar el contenido de tu disco permitirá que estas copias de respaldo tomen menos tiempo, además de reducir el tamaño de los mismos. Si tu servicio de respaldo es en la nube también te ahorraría dinero.


Con el tamaño de los discos duros que tenemos hoy corremos el riesgo de almacenar mucha información innecesaria, que a veces se esconde entre los diferentes directorios del disco. Por otra parte, en los casos de almacenamientos en la nube, estos tienen limitantes de espacio que es bueno revisar de vez en cuando.


La herramienta propuesta se llama TreeSize y muestra el tamaño de todas las carpetas en tu computadora. Seleccioná todo el disco duro o una carpeta y luego podés ir seleccionando cada una para encontrar cuáles carpetas ocupan más espacio.



Es una forma muy sencilla para descubrir por qué tu computador se está quedando sin espacio, y también es útil para buscar carpetas que no se necesitan y que pueden ser borradas.

Este programa también puede validar carpetas alojadas en la nube que se sincronizan con tu PC, exceptuando carpetas en servidores Windows.

La versión gratuita permite bajar un instalador o podés bajar una versión en un archivo comprimido que permite ejecutarse sin necesidad de instalar. Es compatible con Windows 7, 8 y 10.

La herramienta está en inglés en el portal de Jam Software, pero tu Google Chrome la traducirá, aunque lo hará en un español un tanto confuso y hasta divertido.

Por ejemplo, el título en inglés es:

TreeSize Free v3.4
Quickly Scan Directory Sizes and Find Space Hogs

Y lo traduce:

Árbol Tamaño libre v3.4
Rápidamente exploración del directorio de Tamaños y encontrar los cerdos espaciales

Y bueno. ¿Se entiende, no?

 Para ingresar, hacé click en el enlace:




Espero que esta nota te haya resultado útil y hasta otra Lo Que Vale la Pena Saber.








lunes, 25 de julio de 2016

Esperemos que no sea contagioso

En Madryn pretenden eliminar el Consejo de Administración del Puerto

Siempre hemos estado convencidos de la sabiduría que, en 1993, puso en marcha un mecanismo descentralizado de administración de los puertos. Es así que, en la provincia de Buenos Aires, después de la provincialización de las unidades portuarias, por imperio de la Ley 11.414, se crearon los Consorcios de Gestión.

Estos Consorcios son conducidos por un Directorio integrado por miembros del gobierno provincial y municipal por el lado de sector público, y de los sectores empresarios y sindicales que operan con el puerto, por el lado privado. Este formato de gestión provocó un enorme salto de calidad en el desarrollo de los puertos que, en casi todos los casos, han crecido exitosamente. Por supuesto, un caso emblemático es el Puerto de Bahía Blanca, el mayor puerto de aguas profundas de la Argentina.

Este tipo de modelo de gestión fue seguido luego por muchos de los puertos importantes del país, tanto fluviales como marítimos, como son los casos de Rosario y Santa Fe, en la provincia homónima, otros puertos que operan sobre el río Paraná, y varios puertos patagónicos, entre ellos Puerto Madryn. Estos cuerpos colegiados han tomado el nombre de Directorios o Consejos de Administración, como una forma sinónima de conducirlos.

Ahora bien, luego del cambio de gobierno, el puerto de Puerto Madryn, conducido por un Consejo de Administración, fue intervenido y el cargo recayó en manos del ex senador ingeniero Osvaldo Sala.

Este señor, a quien le debe agradar decidir solo, acaba de proyectar la reforma de los estatutos del puerto y la eliminación de tal Consejo, y convertir a sus miembros en una suerte de consejo consultivo no vinculante, “concentrando la totalidad del poder de decisión, manejo y administración en una sola persona”.

Obviamente, se ha producido un fuerte rechazo de la Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn ya que “la propuesta que formula el actual interventor apunta a un manejo unipersonal y concentrado de un puerto”. Veremos qué dicen la gente de Aluar, los representantes de la actividad pesquera y del sector laboral, que también integran el Consejo.


Insistimos. Sería un enorme retroceso para un formato de gestión que ha demostrado equilibrio en las decisiones y resultados exitosos.


El autor de esta nota, Cr. Hugo Antonio Borelli, fue Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca desde 2012 hasta 2016.