¿Le sirven a la Argentina? ¿Y con China, qué hacemos?
En
el mundo existen diversas agrupaciones informales de países que, generalmente,
representan su peso político, económico y militar a escala global. Usualmente
son alianzas que reúnen similares capacidades nacionales, que les permiten
coordinar políticas buscando objetivos comunes y establecer medios técnicos de
cooperación.
Todos
hemos sentido nombrar en algún momento al G5, al G7, al G8, al G20, a los
BRICS, al G77 y otras varias denominaciones. La letra “G” significa “Group” o
Grupo, en español y, en general, el número representa la cantidad de países que
integran ese grupo.
Pocas
veces se sabe qué decisiones se toman en los diversos grupos y, lo que es más
importante, cómo repercuten en los
países que están o no están en esos grupos en particular, cuando los intereses
se cruzan.
Los
nombres y los países
Veamos
primero las distintas denominaciones que han existido o existen en la
actualidad:
G3 (de
Europa)
Se le llama G-3 al grupo de los tres países europeos (Alemania, Francia e Italia)
que son los más ricos y poderosos de la Unión Europea: el producto
interno bruto de cada uno de ellos supera los 2 billones de dólares
estadounidenses.
Su última reunión fue en la isla de Ventotene, Italia, para tratar de
"relanzar la UE", tras el Brexit (es la salida del Reino Unido de la Unión Europea. La
palabra deriva de la contracción de las palabras “Britain” y “exit”, por Gran
Bretaña” y “salida”, en español).
"Los tres grandes de la Unión Europea"
|
|||||||||||||||||
País
|
Población
|
Votos Cons. Europeo
|
Contrib. al Presup. de UE en miles de
euros
|
Miembros en Parlam. Europeo
|
OTAN Quint
|
G7/G8
G20
|
P5
|
G4
|
Uniting for Consensus
|
||||||||
|
66.616.416
|
29
|
8.4%
|
17.303.107
|
16.4%
|
74
|
|
|
|
|
|
||||||
|
80.716.000
|
29
|
8.4%
|
22.218.438
|
21.1%
|
96
|
|
|
|
|
|
||||||
|
60.782.668
|
29
|
8.4%
|
14.359.479
|
13.6%
|
73
|
|
|
|
|
|
Parlamento Europeo |
El Parlamento Europeo está compuesto por
751 diputados, y representan al segundo mayor electorado del mundo.
El Quint es un
grupo informal de toma de decisiones que consta de cinco potencias
occidentales: los Estados Unidos y
"los cuatro grandes" de Europa (Francia, Alemania, Italia y el Reino
Unido). A los europeos también se los llama el G-4 (Europa) Actualmente opera como un
"Directorio" de diversas entidades como la OTAN y el G8 /G20.
El P5 son los
miembros permanentes con derecho de veto dentro del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, que está conformado por 15 naciones: los 5, que son Estados Unidos, el Reino Unido,
la República Francesa, la Federación Rusa y la República
Popular China, y 10 miembros no permanentes.
El G4 (Grupo de los Cuatro) es una alianza
entre Alemania, Brasil, India,
y Japón, con el objeto de apoyarse mutuamente en la consecución de puestos
permanentes en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El Uniting for Consensus es un
movimiento que se desarrolló en la década de 1990 en oposición a la posible
ampliación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Recientemente
revivido por Italia, es un grupo de consenso que ahora tiene cerca de 40
miembros. Su objetivo es el de contrarrestar las ofertas de los
miembros del Grupo de los Cuatro para su postura por puestos permanentes
dentro del Consejo de seguridad de la ONU.
Lo lidera Italia y
sus demás miembros son Argentina,
Canadá, España, Corea del Sur, San Marino, Malta, Costa Rica, Indonesia,
Pakistán, Colombia, Turquía y México.
Este Grupo, probablemente con intención irónica por parte de
“los grandes”, ha sido apodado en inglés Coffee Club.
G3 (de
América)
Se le llama G3 o Grupo de los Tres a
los integrantes del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela entre 1995 y
2006. Firmado el 13 de junio de 1994 en Cartagena
de Indias, Colombia.
Entró en
vigor el 1 de enero de 1995 y creó un extenso mercado de 149 millones de consumidores
combinado con un PIB (Producto
Interno Bruto) de 486.500 millones de dólares (486.500.000.000). El acuerdo
estableció un 10% de reducción de tarifa durante unos 10 años (empezando en
1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros.
El
acuerdo fue de tercera generación, no limitado al libre comercio, pero incluyó
puntos como la inversión, servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la
competencia desleal, y derechos de propiedad intelectual.
Venezuela abandonó este
Grupo para unirse al Mercosur en 2006, con lo que el grupo terminó siendo sólo de 2 países.
G5
El Grupo de los Cinco o G-5, o
también O-5, es el nombre que se dio a las potencias
emergentes en las reuniones internacionales de Brasil, China, India, México, y Sudáfrica, y cuyo
objetivo es promover el diálogo entre los países en desarrollo y los países
desarrollados que integran el G8, con el fin de fijar posturas e
iniciativas en temas relevantes a escala mundial, tales como la economía
mundial, el desarrollo sostenible, y el cambio climático, entre otros asuntos.
El Grupo
de los Cinco surge en 2005 tras la invitación del Reino
Unido a los líderes de las 5 principales economías emergentes del mundo
para participar en el Diálogo Ampliado de la Cumbre del G8, realizado
ese mismo año en Gleneagles, Escocia. La coordinación entre los cinco
países comenzó en esta cumbre, para la cual los líderes del ahora G5,
realizaron una reunión previa para acordar su postura y presentar una declaración
conjunta en el Diálogo Ampliado.
Este encuentro dio origen al G13 o, también llamado, el Grupo de los Ocho más Cinco.
BRICS
Hace pocos años irrumpió la sigla BRICS para
referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Antes que se
uniera Sudáfrica a este grupo en 2011, se los denominó BRIC.
En términos generales, BRICS es
el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías
nacionales emergentes más importantes del mundo.
Líderes de los BRICS en 2014 |
Todas estas naciones tienen en común una gran población (China
e India por encima de los mil cien millones, Brasil y Rusia por encima de los
ciento cuarenta millones), un enorme territorio (casi 38,5
millones km²), lo que les proporciona dimensiones estratégicas
continentales, una gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más
importante, las enormes cifras que han presentado de crecimiento de su producto
interno bruto (PIB) y de participación en el comercio mundial en
los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de inversiones.
México y Corea del Sur son los únicos países comparables a los
BRIC, pero sus economías se excluyeron debido a que ya son miembros de
la OCDE. La OCDE, u OECD, fue fundada
en 1961 y es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Agrupa
a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo.
Cuatro de los países (China, India, Brasil y Sudáfrica), a diferencia
de Rusia, también forman parte del G-5, ahora llamado G-8.
Argentina, en tanto, fue invitada a la cumbre de
Fortaleza, junto a los miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas realizada
en julio de 2014.
Hasta acá parece que vamos fenómeno,
pero ya tenemos un “merengue” bárbaro con tanta sigla, tantos países, tantas
reuniones, tantos intereses. Pero no se vayan que la lista sigue…
G6 (de la Unión Europea)
El G6 (Grupo
de los Seis) es el conjunto no oficial de los Estados miembros con mayor población dentro la Unión
Europea y, por tanto, con más votos potenciales en el Consejo de la
Unión Europea, debido a la correlación población-voto dentro de la Unión.
Estos
países son: El G-4 Europa
(Francia, Reino Unido, Alemania, Italia)
más España y Polonia.
Sí.
También hay un G-4 Europa, pero no confundir con el G4 o Grupo de los Cuatro,
mencionado antes.
G6 (a
secas)
Este grupo
está integrado por los seis países más desarrollados e industrializados del
mundo: Alemania, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Luego fue
sucesivamente reemplazado por el G7 y el G8.
G7
Este grupo está integrado por Alemania, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Es decir, el G6 más Canadá.
G8
Este el Grupo de “los grandes”.
Es el G7 más Rusia o, si prefiere,
el G6 más Canadá más Rusia.
G10 o Grupo de los Diez
Este grupo está integrado por Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suecia. Es decir, el G7
más Bélgica, Países Bajos y Suecia.
Grupo de
los once o Próximos
once o N-11
Esta denominación
es usada por el banco de inversiones Goldman
Sachs para denominar a once países del mundo que se presentan como
economías promisorias. Está integrado por Bangladés
(o Bangladesh), Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México,
Nigeria, Pakistán, Turquía y Vietnam.
G12 o Grupo de los Doce
Ésta es
muy buena. El G12 es un grupo integrado por trece países: el
G10 más Australia, España y Suiza.
G20
Atención
que aquí aparece Argentina. Este
es el denominado Grupo de los Veinte, que incluye países industrializados y
emergentes. Está integrado por el G 8+5
(o G13), además de Argentina, Arabia
Saudita, Australia, Corea del Sur, Indonesia y Turquía.
Supongo
que el número redondo habrá venido mejor para el nombre porque, como notarán,
son 19 países. Lo que sucede es que, para llegar a 20, se le suma la Unión Europea como organización
supranacional.
G22
Es el Grupo de los 22, integrado
por países industrializados y emergentes y fue anunciado por los líderes de
la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) o Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico, en la ciudad de Vancouver, en noviembre de 1997.
La intención era de establecer una programación de reuniones de Ministros de
Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales, a efectos de discutir
cuestiones pertinentes al sistema financiero global.
El grupo
inicialmente se integró con los países del G8 más otros 14 países. La primera reunión de este grupo fue
en 1998 en Washington D.C., para discutir la estabilidad
del Sistema Monetario Internacional y de los mercados de
capitales.
El G22
fue sucedido por el Grupo de los Treinta y Tres (G33) y, posteriormente,
por el Grupo de los Veinte (G20).
G23 y G24
El G23 es un grupo
integrado por 23 países en vías de desarrollo. Anteriormente, también fue
llamado G20, G20+, G21 y G22+.
El G24 es un grupo
fundado en 1971, integrado por 24 países en vías de desarrollo.
Este Grupo de países en desarrollo ahora es un grupo de 24
naciones en desarrollo establecido el 20 de agosto de 2003. El grupo
formalmente surgió en la 5ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial
de Comercio (OMC) celebrada en Cancún, México, en setiembre de 2003.
El G-23 representa el 60% de la población del mundo, el 70% de sus
agricultores y el 26% de las exportaciones agrícolas del mundo.
Actualmente, el grupo congrega a 24 naciones:
G33
El Grupo de los 33 fue
un foro internacional de existencia efímera, creado en el inicio
de 1999 -en sustitución del Grupo de los 22- y que, en la
práctica, se extinguió ese mismo año, siendo entonces sustituido por
el Grupo de los 20. Dicha agrupación sumaba las 33 principales economías del mundo. Aquí también estuvo Argentina.
Las reuniones del G33 se
orientaron al análisis del sistema financiero internacional y sus
posibles modificaciones y ajustes, y fueron convocadas a pedido de los
Ministros de Finanzas y de los Presidentes de los Bancos Centrales de
los países del G7. La primera reunión fue la realizada
en Bonn, Alemania.
G77
El Grupo de los 77 es un grupo de países en
vías de desarrollo con el objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse
mutuamente en las deliberaciones de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). A marzo de 2015, el número de países del grupo ya ascendía a 134.
El G-77 fue creado el 15 de junio de 1964. Como su nombre lo indica,
estuvo formado, en principio, por 77 países, aunque hoy asciende a 134. El G-77
realiza declaraciones conjuntas sobre temas específicos, y coordina un programa
de cooperación en campos como el comercio, la industria,
la alimentación, la agricultura, la energía, y también
en materias primas, finanzas y asuntos monetarios.
Por supuesto, este Grupo también está integrado por Argentina. La presidencia del
Grupo se ejerce pro-tempore (rotativamente)
y Argentina presidió en 2011, pasándole el cargo a Argelia en 2012.
Además de estos Grupos
G, hay una abrumadora cantidad de organizaciones mundiales o continentales o
regionales, que generan cientos de reuniones anuales, adonde viajan
delegaciones de los países miembros, según se trate. Más allá de algunos
discursos, que tienen cierta repercusión, rara vez el común de la gente conoce
las aplicaciones prácticas de sus decisiones o conclusiones. Más allá de
convenios marco o expresiones declamativas de deseos.
Pero lo último que
debemos hacer es subestimar su poder de influencia, especialmente el de los “grupos
más fuertes”. No se puede estar afuera del Club porque, siguiendo el conocido
lema “negocios son negocios”, sus recomendaciones u opiniones son poderosas y
si se nos ocurre aplicar ese otro ilusorio lema de “vivir con lo nuestro”, corremos
el riesgo de quedarnos afuera. Una cosa es la “soberanía política” y la “independencia
económica” y otra es la tontería de querer vivir solos y aislados.
En resumen, esta parte
de la nota tiene carácter ilustrativo y, al que le interesa, puede servirle
para guardarla como fuente de consulta. Otro día, y en otra nota, hablaré del Mercosur, la Unasur, la Alianza del
Pacífico, la ALADI, etc. etc.
Qué es y para qué sirve el G-20
De
tantos grupos y formatos para armarlos, vamos a analizar, en particular, al
G-20 por ser el más potente dentro de los que integra Argentina. En una nota
reciente, la Revista Mercado publica un ensayo del ingeniero Alberto Ford, que define
al G-20 de la siguiente manera:
“Es como un jarrón
chino. Se lo valora cada vez más, pero aún no se sabe bien donde ponerlo.
No pocos creen que es apenas es una herramienta para el tratamiento de la
economía y las finanzas. Pero el propio Grupo se autodefine "como el
principal foro para la cooperación económica internacional". Sin embargo
no se inspira en un solo propósito. Su agenda es más cercana a lo que podría
ser un intento de gobernanza global”.
Es cierto que el G20 no tiene estructura ni sede (sus reuniones se
realizan rotativamente en la capital o en una ciudad de alguno de los países
miembros). Eso confunde si se lo mira con monóculos. Pero también es cierto que
de él participan los máximos líderes mundiales y otros lo siguen atentamente,
como el Papa Francisco. De cualquier modo se trata de dilucidar qué lugar ocupa
entre las instituciones un grupo que solo hace recomendaciones referidas a
normas, patrones y procedimientos, eso sí por
encima de las naciones.
Además del hecho de reunirse cada doce meses, adopta compromisos
públicos y se somete a un severo control anual. En el ensayo mencionado, el
ingeniero Alberto Ford se pregunta qué
puede esperar la Argentina de esta situación. Los recientes viajes de Macri
están pletóricos de evidencias -dice- que indican que la Argentina se está
reinsertando aceleradamente en la escena global, con lo que ello implica en
cuanto a riesgos y oportunidades.
El Grupo de los 20 es visto como un organismo encargado a escala
global de los temas económicos y financieros. Ellos mismos se autodefinen
"como el principal foro para la cooperación económica internacional"
según la declaración final (punto 6) aprobada en China. Así, en Hangzhou, el
"Business-20" (B20), realizó su reunión justo el día antes de la
cumbre que reunió a los líderes de las naciones integrantes del grupo.
Como vemos, aquí hay más grupos: el B-20, el L-20 (“Labour-20”),
el T-20 (“Think-20”), el C-20 (“Civil Society-20”), el Y-20 (“Youth-20”). En general, agregan la palabra "summit".
Por lo tanto, el G20 no es sólo un foro monotemático, sino que forman
parte de la gran movida que rodea a las cumbres del L20, del T20, del C20 y del
Y20. Son espacios de consenso denominados "engagement groups" que se
puede traducir como grupos de compromiso o implicación. Todos tienen similares
características de funcionamiento y sus sugerencias son el combustible que
mueve la rueda de las cumbres.
Durante al año, entre dos cumbres, también tienen lugar otro tipo
de reuniones. De ellas sin duda las más importantes son las que convocan a
ministros de economía y presidentes de bancos centrales. En otros casos las hay
que abordan problemáticas relacionadas con el comercio, energía, agricultura,
cambio climático, arquitectura financiera, inversiones e infraestructura,
finanzas verdes, desarrollo, anticorrupción.
Convocan a funcionarios de las respectivas áreas en el más alto
nivel de los países integrantes. También lo hacen especialistas pertenecientes
a los organismos multilaterales del tipo de la OECD, del FMI (Fondo Monetario
Internacional), del grupo BM (Banco Mundial), de la OMC (Organización Mundial
de Comercio), de la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura),
etc.
Otra vertiente de creación es la de los llamados sherpas, especie de eminencias grises
que con sus conocimientos técnicos redactan los materiales y contenidos. En general
son cuadros experimentados de las cancillerías.
Finalmente, en el corazón conceptual de la “cebolla” –dice Ford- hay
dos “think tanks” (algo así como “comité de expertos”), el Atlantic Council (EEUU) y el Chatham House (UK). Estos también
suelen "salir" de visita a los países del grupo como pasó hace unas
semanas en Buenos Aires con la consultora estadounidense: comandó una reunión
con representantes de la UIA y otras
organizaciones empresariales preocupadas por el peligro que supuestamente representan los chinos para la industria
nacional.
Una
digresión (acción y efecto de romper el hilo del discurso y de
introducir en él cosas que no tengan aparente relación directa con el asunto
principal) que no es tal: en estos días visitamos con mi esposa una casa de
antigüedades local (muebles viejos u otros artículos usados para la casa) y nos
encontramos con mesas ratonas, estanterías, soportes para velas, de metal,
madera o vidrio, con total apariencia de “viejos” y usados. Sorpresa en nuestro
caso: eran todos artículos nuevos “made in China”. Inclusive algunos simulando
óxido para impresionar como “viejos”. Sabemos que eso se hace adrede por
artesanos y artistas, pero que ¡vengan de China!
Siguiendo con el tema, los organismos multilaterales mencionados,
y por encargo, tienen objetivos dirigidos al interior de los países. A modo de
ejemplo hay dos casos. El FMI es encargado por las cumbres de la aplicación del
temido "Artículo IV" referido a la revisión de las cuentas públicas (supervisión a la que se negó
sistemáticamente el gobierno anterior, a pesar de ser una obligación derivada
de la doble pertenencia de la Argentina al Fondo y al G20). Por su parte, a
pedido del Grupo y en pos de una mayor transparencia en materia fiscal, la OCDE
dio a conocer un nuevo estándar global para el intercambio de información entre
jurisdicciones, poniendo fin al secreto
bancario.
Nacimiento y pretensiones del G20
La organización trasunta importancia y cierto atractivo que crece,
pero no se sabe bien donde ubicarla, aunque ya tiene su historia. Una semana
después de asumir De la Rúa, en diciembre de 1999, convocada por los ministros
de finanzas de Alemania y Canadá, tuvo lugar en Berlín la conferencia inaugural
del G20. Hasta 2008 se mantuvo en latencia.
El Grupo de los Veinte está formado por países desarrollados y
emergentes: EE.UU, Canadá, UK, Francia, Alemania, Italia, Japón, Australia,
Rusia, China, India, Méjico, Brasil, Argentina, Corea del Sur, Indonesia,
Turquía, Arabia Saudita y África del Sur. En total 19 más la Unión
Europea. Es claro que este tipo de convocatorias no son improvisadas; su constitución está ponderada y responde a
consideraciones estratégicas y no coyunturales. Esto viene a cuento del porqué de la presencia de Argentina.
El carácter de los integrantes evidencia que la designación
responde a por lo menos cinco atributos
existentes o potenciales que los países pueden mostrar: desarrollados, grandes mercados, poseedores de energía, productores de
alimentos, potencial liderazgo geopolítico regional. Todos ellos
configurando un despliegue condicionado por un aceptable equilibrio entre los
continentes.
Alberto Ford nos cuenta que esto dio lugar a equívocos. España
estaba urgida por entrar y movió cielo y tierra con ese fin; sin embargo, solo
logró ser invitada permanente a las cumbres, pero no pertenecer al grupo. La
omisión causó extrañeza en su momento, pero se puede considerar que otros
países europeos, incluso con más peso que España, estaban en iguales
condiciones de reclamar el ingreso a pesar de ya estar representados por la Unión
Europea (UE). También en su momento se
habló de excluir a nuestro país debido a los comportamientos díscolos del
gobierno anterior; sin embargo, nada de eso sucedió ni podía suceder.
Es con la caída de Lehman Brothers en 2008 que el G20 se muestra
con un perfil claramente político. De inmediato le pone el hombro a la crisis
con decisión y un protagonismo apoyado en la actuación conjunta y permanente de
los máximos líderes mundiales. En estos ocho años han tenido lugar once
cumbres, la última de ellas hace poco en China.
Las declaraciones de Hangzhou
se componen de 48 puntos. Una sucinta mención de los temas abordados nos
muestra lo siguiente: económicos y financieros (punto 2), materias primas (2),
productividad y empleo (2), refugiados (2), inclusión de mujeres y jóvenes (6),
protección del medio ambiente (6), devaluaciones competitivas (7), privacidad
de datos personales (14), inversión en TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) (14), inclusión digital (14), mipymes (14), financiación verde
(21), corrupción (22), mercados energéticos (23), gas natural (24), agricultura
(26), comercio y proteccionismo (28), cadenas globales de valor (30),
industrialización de África (23, 33, 35, 38), facturación falsa (36),
conectividad de la infraestructura (39), seguridad alimentaria (41),
agricultura familiar (41), Brexit (42), cambio climático (43), terrorismo (45),
antimicrobianos (46), abuso de antibióticos (46). Se verifica una matriz
temática lo suficientemente diversificada, especificada y claramente de alcance
global.
A esta altura, luego de once cumbres anuales, cada una de ellas
bien diferenciada de la anterior y con un conjunto de compromisos asumidos y
convenientemente monitoreadas en su cumplimiento o corregidos ante falta de
eficacia, se puede decir lo siguiente: el G20 es una expresión, la primera pública, de un poder real de alcance
mundial, tan expuesto y deslumbrante que obnubila la vista. Metafóricamente,
se puede decir que es la fórmula uno del
mundo, aunque obviamente con escuderías de vanguardia y otras de relleno.
El G20 es, como se dice ahora, un espacio organizado, pero no estructurado con capacidad de generar
normas, patrones y procedimientos relacionados con la marcha de la
globalización. Se reconoce que "se trata de un grupo líder e informal
y deberá seguir siéndolo. El G20 es parte del marco general de la gobernanza
internacional" (Cumbre de Cannes, punto 91).
En suma, en la era de las comunicaciones globales, el poder no se
asocia a ninguna estructura. Esto es un hecho nuevo y revolucionario que
conduce a todo un replanteo y un desafío para la renovación de la ciencia
política.
En resumen, la globalización no es la consecuencia de un juego de
fuerzas internacionales, como su nombre pareciera indicar. Es un espacio de
nuevo tipo, ubicado en un nivel por encima de los estados-naciones, los cuales
sin excepción deben reportar a ella informalmente, pero de modo insoslayable.
¿Le sirve a la Argentina?
En el ensayo que publicó Mercado, el ingeniero Alberto Ford nos
dice que “en ningún lado como en China una imagen vale más que mil palabras.
Viejo proverbio de aquel lejano país que no solo inventó la pólvora sino que también
se adelantó a McLuhan en la valoración de los lenguajes no discursivos”.
(Aclaración: Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) fue un canadiense
filósofo, erudito y profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría
de la comunicación. Es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre
los medios y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de
la presente y futura sociedad de la información).
Para valorar este lenguaje no discursivo, nos propone un enfoque
del viaje de Macri a China y dice que es un muestrario de evidencias
significativas y simbólicas:
“El presidente cuchicheando con el presidente Obama. Macri en la
foto de la función de gala asomando justo por detrás de Xi Jinping. Los elogios
de Obama y Xi al proceso argentino. Macri andando en bicicleta con su esposa. Amable
diálogo con el creador de Alibaba para negociar la instalación en nuestro país
de ese gigante de la venta por Internet (Alibaba es el gigante chino de
comercio electrónico creado por Jack Ma). Reunido con Putin, los líderes de
Australia, India, Corea del Sur. Las piernas larguísimas de Juliana mostrando
todo el encanto de la mujer argentina. En fin, todo lo contrario de una
Cristina que llegaba siempre tarde y un Kicilloff sin corbata saludando con la
V de la victoria en la foto de familia de la cumbre de Australia. Argentina ha
reingresado por la puerta grande al escenario mayor del teatro global”.
“¿Qué implicancias pueden tener estos signos y símbolos que se
podría catalogar de frívolos desde alguna mirada distraída con respecto a los
rituales de la "alta política?”
Se genera confianza, contigüidad; facilitan el manejo de un
repertorio de códigos comunes favorables al entendimiento; se comparten medios
para actuar con fluidez ante la aparición de conflictos, se activan eventuales
negocios o se abordan en forma conjunta distintas situaciones.
Y para el financiamiento de grandes proyectos esto es fundamental.
Promoviendo la asociación de lo público y lo privado se hace posible
canalizar la inconmensurable cantidad de recursos financieros, tecnológicos,
logísticos y conectividades posibles que hoy están esperando para transformarse
en emprendimientos compartidos. Por ejemplo, muchos de los proyectos del Plan Belgrano, sobre todo aquellos que
son transfronterizos y favorecen el vínculo Atlántico/Pacífico, pueden
perfectamente encontrar financiamiento en estos marcos.
Otro ejemplo es la denominada Red
de Expresos Regionales (RER), a construirse debajo del Obelisco porteño. Si
se lo analiza desde la óptica de la conectividad territorial, se ve de
inmediato que rompe con el diseño radial que han tenido los medios de
transportes heredados del modelo agro exportador. Por primera vez se puede
"pasar" por Buenos Aires sin la obligación de
"desembarcar".
Otro de los temas resaltados es el de la corrupción. En ese sentido, se destaca la creación en China de
un Centro de Investigación en
Cooperación Internacional referido a personas requeridas por corrupción, y
la recuperación de activos que hayan sido robados en los estados miembros del
G20. También estuvo presente el rol de la OCDE en la finalización del secreto bancario, un tema fuertemente vinculado
también al financiamiento del terrorismo.
La realización en Bariloche de la 13ra. Cumbre del G20, en el 2018,
será un gran desafío para demostrar si somos capaces de aprovechar esta
oportunidad.
¿Qué pasa con China?
Para finalizar, y por
el papel que juega este gigante asiático en el mundo y, en especial, por el
debate que produce en Argentina su cada vez mayor influencia, sus inversiones,
sus préstamos, sus compras, miremos un poco estos números.
El gran debate del momento es sobre el crecimiento
en el mundo a nivel global y a nivel de cada país en particular, si seguirá
siendo importante en el futuro, si no alcanzará los topes que tuvo en el
pasado, si hay una nueva era, o si son crisis recurrentes donde tras los
recesos se producen avances.
Buena parte de esa discusión la genera China, donde se califica como
episodio grave su mayor lentitud económica. Antes, crecía a promedio de 10%
anual (por algo se acuñó la frase “crecer a tasas chinas”). Ahora lo hace a
razón de 6,7% (es lo que se espera
para este año 2016). Una catástrofe dicen los alarmistas, aunque la mayoría de
los países estaría muy feliz si se les garantizara esa tasa de crecimiento.
Puerto de Dalian: 8 M contenedores por año |
Lo cierto es que pese a crecer menos, China es todavía quien hace el mayor aporte al crecimiento del PBI
global, estimado en 1,2% del total mundial. Si el FMI está acertado y
el mundo crece solo en 3,1%, China pasa a representar casi 40% de ese total. Esto es lo que piensa Stephen S.
Roach, antiguo jefe de Morgan Stanley Asia y profesor en la Yale
University.
Una buena comparación es el caso de Estados Unidos. Con la economía en recuperación, solo
significará, con su 2,2% para este año, el 0,3% al PBI global.
Parque eólico chino en el mar |
Europa,
en medio de todas sus dificultades y estancamiento, agregará 0.2% al total mundial, mientras que
Japón lo hará en 0,1%.
Incluso India que
parece tener hoy una tasa de crecimiento superior a la china (se calcula
7,4% de crecimiento este año), hará una contribución modesta de 0,7% al total global.
Como se ve, China está muy lejos de merecer ser subestimada y
seguirá teniendo un poder de influencia económica internacional de enormes
dimensiones. Así que, para aquellos que pueden pensar que, por ese gran poder,
son temibles o acaso “enemigos”, les resulta aplicable ese viejo proverbio que
dice: “si no puedes con tu enemigo, únete a él”.
Y los chinos hablan con todos.
Tal vez parte de la explicación de su éxito, o toda ella, es que
desde hace muchos años (sin hacer juicios de valor sobre ideologías) planean
sus estrategias en lo público y en lo privado con horizontes a 30 o 50 años
hacia adelante.
Ojalá que nosotros aprendamos a hacer lo mismo. Porque hemos
estado acostumbrados por demasiado tiempo a planear para la semana que viene.
Conclusión
Se tardarán años en vencer a la pobreza. Pero también se tardarán
años en cambiar mentalidades y formas de comportamiento.
Nuestra mentalidad cortoplacista y de querer conquistar lo que
queremos en la inmediatez, nos tiene apretados en un círculo vicioso que no
podemos romper, y reincidimos en los mismos errores.
Tenemos que cambiar desde la cabeza hasta los pies.
Alguna vez
tenemos que empezar a hacer cosas para los que vendrán, aunque nosotros no las
veamos.
Fuentes
consultadas: ONU, FMI, OMC, Mercado, UE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario